Jueves 23 de Marzo de 2023       •      Dólar= $806,76      •      UF=$35.584,67       •      UTM=$62.450
17/11/2022

La energía solar fotovoltaica en Latinoamérica superará a la eólica en 2023

Un informe elaborado por la consultora Wood Mackenzie estima que la energía solar fotovoltaica superará a la eólica en el año 2023, pues seguirá siendo la de menor costo con US$14 por megavatio hora (MWh). El documento llamado “Costo nivelado de electricidad (LCOE) en América Latina”, examina la tecnología energética y el panorama de generación en toda la región hasta el 2050.

Según Leila García da Fonseca, Gerente de Investigación de Energía y Energías Renovables para América Latina en Wood Mackenzie, explicó: “La demanda de energía en América Latina casi se duplicará para 2040 en comparación con los niveles de 2021, una tasa de crecimiento más alta que la de América del Norte. Sin embargo, a pesar de que la región ya es pionera en la generación de energía renovable, quedan dudas sobre cómo América Latina contribuirá al esfuerzo de transición energética”.

La experta agregó que “las reducciones esperadas en los costos de la energía solar son significativas, con una caída promedio de la inversión de capital del 55% entre 2022 y 2050. Esto se debe principalmente a las mejoras tecnológicas, como que los módulos bifaciales se conviertan en la norma en toda la región a mediano plazo”.

Por otro lado, el estudio también señala que la energía eólica marina será la más competitiva en Brasil y Colombia, ofreciendo los dos LCOE más bajos de la región, con US$79,7/MWh y US$57,3/MWh respectivamente para 2035.

Desde Wood Mackenzie, también prevén que después del 2033, la energía eólica terrestre seguirá siendo más barata que el gas en todos los países de la región hasta el 2050.

“Esperamos que el atractivo de las fuentes convencionales disminuya con el tiempo a medida que crezcan los mandatos ESG. Con oportunidades limitadas para la innovación, las perspectivas de reducciones significativas de costos para plantas hidroeléctricas y térmicas son nulas. El aumento de las barreras regulatorias y ambientales también hará que estos proyectos sean menos financiables y, por lo tanto, más costosos”, concluyó Leila García da Fonseca.

Noticias Relacionadas
LyondellBasell y Grenergy firman cinco acuerdos de compra de energía solar por 15 años (13/03/2023)
Energía solar fotovoltaica supera los 25 GW en Brasil (28/02/2023)
Masdar y Zesco colaboran para proveer energía solar en Zambia (24/01/2023)
La demanda de energía solar seguirá creciendo en el 2023 (12/12/2022)
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2019 Editora Microbyte Ltda.