Sábado 20 de Abril de 2024       •      Dólar= $953,80      •      UF=$37.207,48       •      UTM=$65.182

Ignacio Rodríguez Landeta, ACESOL:
“Como país tenemos un gran potencial solar; aún nos falta desarrollar una industria”

Si bien Chile tiene las condiciones naturales para transformarse en una potencia solar, todavía no ha logrado dar el salto que le permita estar dentro de los principales mercados internacionales de explotación de este recurso. En esta entrevista, Ignacio Rodríguez Landeta, Presidente de la Asociación Chilena de Energía Solar AG, ACESOL, nos cuenta sobre las barreras a superar y cómo enfrentarlas.
Ignacio Rodríguez Landeta.

¿Qué nivel de penetración tiene la energía solar fotovoltaica en la matriz?
A grandes rasgos, las ERNC alcanzan un 23% de la capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional y la energía solar fotovoltaica, el 12%, es decir, más de la mitad es solar. Si se separa ese porcentaje en los distintos mercados, se observa que, en términos absolutos, son los proyectos de gran escala los que más MW agregan al sistema. No obstante, los mercados PMGD y Net Billing han experimentado un mayor crecimiento en número de proyectos, principalmente porque son más pequeños y, por lo tanto, de tramitación más rápida. De hecho, ya nos estamos acercando a los 1.000 MW de capacidad instalada en parques solares PMGD y a los 50 MW en instalaciones de autoconsumo bajo Net Billing.

¿Qué tipo de proyectos para clientes industriales “finales” creen que serán más populares?
Con todo lo que ha pasado con el Covid-19, y la presión por una reactivación sostenible, creemos que dada su tramitación más simple y la constante caída de sus costos, los techos solares son un segmento destinado a hacerse cada vez más popular, y el punto de inflexión se producirá cuando existan mecanismos que puedan reducir las tasas de interés y extender los plazos de los créditos, para que tanto empresas como clientes finales puedan financiarse a una tasa baja.

¿Podría ser Chile la “capital mundial del Sol”?
El país ha sido reconocido como un lugar con un perfil muy atractivo para el desarrollo de plantas fotovoltaicas. Pero, una cosa es tener un gran recurso potencial y otra es tener una industria desarrollada que nos permita autodenominarnos como “capital” del sector fotovoltaico. Y para eso, nos faltan ciertos elementos clave.

Para empezar, se debe desarrollar una industria financiera, una de seguros y una de proveedores locales más robustas y sofisticadas para llegar a estándares del primer mundo. También debemos desarrollar valor agregado por sobre el negocio tradicional de la industria, que es el desarrollo de proyectos donde toda la tecnología viene de afuera. Hace falta que en Chile se fabriquen módulos fotovoltaicos, inversores y eventualmente soluciones de almacenamiento, que sean capaces de interpretar de buena manera el perfil de generación solar del país.

En ese punto, ATAMOSTEC está desarrollando en el norte del país un módulo capaz de generar energía en condiciones óptimas para el desierto de Atacama. Ahí tenemos un reflejo concreto de lo que estoy diciendo.

¿Qué falta para impulsar la energía solar fotovoltaica a nivel del usuario “industrial”?
Reitero que a ese cliente industrial “final”, que tiene grandes techos o que tiene disponibilidad de terreno para instalar paneles, lo que le falta es acceder a una empresa proveedora con capacidad para poder construir y operar esa planta fotovoltaica, y que el financiamiento provenga ya sea de la empresa solar que tiene acceso a un financiamiento bancario para este tipo de proyectos de autoconsumo o bien a través de algún instrumento que apunte a financiar al cliente final, que sea este quien asuma la inversión de capital y haga la amortización del capital mediante los ahorros energéticos.

Por ejemplo, en California, el mecanismo de financiamiento está asociado a una garantía hipotecaria, y el cliente pone en garantía un terreno para acceder al crédito para financiar la instalación fotovoltaica o de eficiencia energética.

Otro mecanismo interesante es el subsidio “Ponle energía a tu Pyme” que está entregando la Agencia de Sostenibilidad Energética para Pymes industriales. Dependiendo del tamaño de la empresa, el programa busca subsidiar entre el 40 y 70% del Capex del proyecto de autoconsumo. Es una herramienta muy interesante que, sin duda, va a generar mayor conocimiento, entusiasmo y confianza en la banca para ir ofreciendo instrumentos de financiamiento que estén apalancados en este subsidio.

¿Qué tendencias tecnológicas están marcando el desarrollo de los proyectos solares?
Una de las tendencias cada vez más populares es el desarrollo de paneles bifaciales. Estos paneles tienen celdas fotovoltaicas por ambas caras, lo que permite recibir radiación solar directa por el anverso (que mira hacia arriba) y radiación difusa por el reverso (que mira hacia el suelo). Aunque son más caros que los normales, sus precios están cayendo considerablemente y con el aumento de la eficiencia que generan, los inversionistas y desarrolladores están considerando que el retorno sobre la inversión de estos paneles más caros es positivo.

Otra innovación es que están apareciendo empresas que están automatizando el proceso de limpieza de los paneles, que es clave para aumentar el rendimiento de las placas. Se trata principalmente de robots que, a través de tecnologías de IoT, limpian paneles o strings de celdas de forma automatizada y monitoreada de forma remota.


¿En qué frentes está trabajando ACESOL?

Discusión del nuevo Decreto 88 del Ministerio de Energía, de modo de hacer más eficiente y certero el desarrollo de los proyectos PMGD desde la perspectiva ambiental y eléctrica, y mejorar la relación con la empresa de distribución.

Implementación del nuevo reglamento de Net Billing, el que establece una serie de figuras que creemos que potenciarán el mercado, como la propiedad conjunta (o “net metering virtual”), que permite a varios clientes regulados agruparse para construir una sola planta fotovoltaica y aprovechar las economías de escala.

Colaboración con el ministerio para entender los mecanismos de financiamiento con garantía hipotecaria o real para acelerar la oferta de financiamiento en el mercado, trabajando con bancos y la Agencia de Sostenibilidad Energética para hacer pilotos.

Trabajo con las autoridades para reactivar la industria solar térmica y llegar a algún mecanismo de fomento. Estos sistemas son muy interesantes porque su eficiencia y retorno sobre la inversión son mucho más altos que los fotovoltaicos y permiten generar agua caliente en forma renovable para diversos procesos industriales.

Nueva ley larga de distribución, que esperamos prontamente ingrese al Congreso.

Junio 2020
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
SUBESTACIONES DIGITALES: Transformando el futuro energético
Cables eléctricos para aplicaciones industriales
GENERADORES ELÉCTRICOS: ¿Cómo elegir el modelo adecuado para su empresa?
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.