Jueves 25 de Abril de 2024       •      Dólar= $945,00      •      UF=$37.237,20       •      UTM=$65.182

Dr.-Ing. Erwin Plett, Colegio de Ingenieros de Chile A.G.:
“La meta final es un Chile autónomo en energías, sin gastar divisas en importar combustibles fósiles”

El Presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., es actualmente el Dr.-Ing. Erwin Plett, ingeniero químico de la Universidad de Chile, doctorado en Ingeniería de Procesos de la Universidad de Karlsruhe (Alemania) y posdoctorado en energías en la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.). En esta entrevista conversa sobre los objetivos que perseguirá en la comisión y el estado actual del mercado energético, entre otros temas.
Dr.-Ing. Erwin Plett.

¿Cuál es el objetivo de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros?
Esta comisión tiene por objeto estudiar sectores de la actividad energética a nivel nacional en cuyo desarrollo sea prioritario el uso de la ingeniería, a fin de colaborar con los responsables y entregar el aporte de la profesión en forma eficaz y útil, por medio de sus comités especí- ficos, como los de eficiencia energética, electricidad, petróleo, gas, carbón y leña, energía nuclear, energías renovables, etc. Nuestra meta principal es aportar a la única planificación de largo plazo que existe en Chile, que es el Plan Energía 2050, Política Energética de Chile, y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), suscritos por el país en 2015. Todo esto desde el punto de vista de la ingeniería.

En esa línea, ¿en qué temáticas pondrán su foco?
Lo que podemos concretar primero es la Eficiencia Energética, seguida por el uso de las energías renovables gratuitas y limpias en nuestro territorio. La meta final es un Chile autónomo en energías, sin gastar divisas en importar combustibles fósiles.

La energía nos compete a todos, de manera diaria y sustancial. Debemos ir por la sustentabilidad y buscar soluciones al problema del cambio climático, del cual todos somos protagonistas.

En nuestros lineamientos, hemos puesto en primer lugar el aporte a la participación en la agenda legislativa y lo que se viene en proyectos públicos relevantes. Después, está la interacción con otros gremios y autoridades para aunar criterios y ser un puente de comunicación entre ministerios, ya que la Energía, por ejemplo, no es solo preocupación de esa cartera, sino que afecta o beneficia también a Salud, Vivienda, Transporte, Medio Ambiente, Bienes Nacionales, etc. Esto nos lleva a acciones concretas, que como un gremio profesional de ingenieros, tenemos una larga trayectoria en el aporte de soluciones para Chile.

Se están discutiendo varias modificaciones al mercado eléctrico. ¿Cuál de esos cambios será el principal?
La electricidad en Chile representa solo el 22% de la energía utilizada, así que no debemos olvidar el otro 78%, que es el que nos trae más problemas actualmente en Chile. Que tengamos finalmente una Ley de Eficiencia Energética será de muchí- simo beneficio para el país, ya que nos ayudará a hacer un uso racional de la cara energía. El sector eléctrico, por el origen de la energía fósil utilizada para generarla, tiene un aporte no menor a los problemas ambientales, que nos llevan al aceleramiento del Cambio Climático, fenómeno que tenemos que entender, aceptando las evidencias científicas, y contrarrestar.

En Chile, estamos en buen camino de hacer un cambio sustancial para tener una matriz eléctrica limpia y renovable, pero eso significa transmitir la electricidad desde los remotos lugares donde se genera (donde hay sol, agua, viento, geotermia, mareas, oleajes, etc.) hacia los centros de consumo, las ciudades y las empresas. Esto requiere de esfuerzos mancomunados, por lo que se requiere una moderna ley de Transmisión.

La porción de electricidad renovable intermitente trae problemas que no generaban los sistemas con inercia rotatoria como las centrales hidráulicas y térmicas, así que ahora hablamos del desafío del almacenamiento eléctrico y en general de servicios complementarios que se deben remunerar correctamente.

Los “prosumers”, los consumidoresproductores que estarán en la generación distribuida, requieren de cambios técnicos, legislativos y tarifarios no menores en la Distribución Eléctrica, ya que cambia radicalmente el paradigma que la electricidad sólo fluía desde los grandes generadores eléctricos hacia los consumidores. Esto cambiará y ayudará a la resiliencia de la red eléctrica nacional.

A su juicio, ¿es necesario plantear cambios a la educación superior en esta materia?
Definitivamente la energía atañe a todas las facetas de nuestro quehacer diario, y la segmentación clásica de las carreras no tiene razón en el mundo interconectado actual. La preparación en entidades universitarias y técnicas es razonablemente buena, pero si, por ejemplo, genero electricidad, tengo que entender no solo de electricidad, sino que también de economía, legislación, de los combustibles usados y de las externalidades ambientales y sociales que se están generando. Son problemas interdisciplinarios y debiéramos tener currículums individuales con muchos más ramos electivos, ya que no es posible seguir con las mallas curriculares de antaño.

No se debe olvidar que los progresos tecnológicos vertiginosos difícilmente se pueden actualizar rápidamente, y hay muchos docentes que no han tenido experiencia práctica en la industria. Lo esencial en la educación superior es “aprender a aprender”, para lo que se necesitan sólidos conocimientos básicos y el resto hay que aprenderlo con buena comprensión de lectura y reaprender lo nuevo todos los días.

¿Qué tendencias dominarán el escenario energético de Chile a un plazo de 5 a 10 años?
Si todos hacemos el esfuerzo de cumplir con el Plan Energía 2050, tendremos un progreso como sociedad, ya que se trata de una ruta de Chile como nación y no un programa de gobierno de turno.

Las energías renovables tienen la particularidad de ser locales, y Chile tiene el privilegio de contar abundantemente de ellas. El “pero” que tienen es que son intensivas en capital inicial (CAPEX), y después tienen costos marginales tendientes a cero (bajo OPEX). Quiere decir, que son “caras” en la inversión, pero muy económicas después. Sin embargo, en Chile, nos gustan las cosas baratas y nos cuesta entender que lo barato sale caro.

Peor aún, si las energías fósiles como petróleo y carbón, o la leña (húmeda), requieren de una mínima inversión inicial, nos tientan con costos directos bajos, ya que las costosas externalidades no las pagamos en la estación de servicio o en la cuenta eléctrica, sino que se las cargamos a la sociedad en su conjunto. Estos costos integrales (directos más indirectos) los tenemos que sincerar en la opinión pública, aunque sea impopular.

Con la actual situación económica mundial, con bajísimos intereses al capital, tenemos una tremenda oportunidad de hacer las inversiones necesarias ahora para tener en un futuro cercano una energía sustentable como indica la meta del ODS 7: energía asequible y no contaminante para toda la población.

Septiembre 2019
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
SUBESTACIONES DIGITALES: Transformando el futuro energético
Cables eléctricos para aplicaciones industriales
GENERADORES ELÉCTRICOS: ¿Cómo elegir el modelo adecuado para su empresa?
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.