Miércoles 24 de Abril de 2024       •      Dólar= $952,20      •      UF=$37.227,29       •      UTM=$65.182

Hugo Seguel y Mario Bravo, autores de “Historia de la Automatización en Chile”:
“La ingeniería chilena siempre demostró una alta capacidad de adaptación e innovación”

A finales de marzo, se lanzó este libro que recorre la historia de esta disciplina en nuestro país, destacando a los pioneros que realizaron los hitos que marcaron su desarrollo posterior. En esta entrevista, los autores nos cuentan los objetivos de esta investigación, así como también nos relatan algunos de los hitos de la automatización en Chile.
Hugo Seguel y Mario Bravo.

¿Qué los impulsó a escribir este libro?
Este libro tuvo el propósito de reconocer a quienes comenzaron a construir esta especialidad en nuestro país, a quienes creyeron y se apasionaron por desarrollarla. Considerábamos que existía una deuda histórica con las personas, las empresas y la academia involucrada en este proceso, y que de no concretarse esta iniciativa, quedarían sin el debido reconocimiento muchas de las actividades y de los innovadores que marcaron este camino.

Asimismo, una segunda motivación consistía en entregar a las nuevas generaciones un documento que les sirva, por un lado de inspiración y, por otro, de guía en relación a las nuevas tendencias y desafíos laborales a los que se verán enfrentados los profesionales que se vinculen con el mundo de la automatización.

¿Qué hitos marcan la historia de la automatización en Chile?
Los principales hitos se han dado en la Minería y en las industrias de Energía (refinerías) y de Pulpa y Papel, que son las que marcaron los cambios más significativos en el tiempo. Desde el punto de vista de los efectos, ellos siempre han apuntado a mejorar la eficiencia de los procesos, así como su seguridad, confiabilidad y productividad, sobre todo en este tipo de operaciones cuyos niveles de criticidad son muy elevados, pues son actividades que mueven millones de dólares.

Sin embargo, el hito que actualmente nos convoca es que estamos viviendo la llamada “Cuarta Revolución Industrial”, la que ha visibilizado aún más la automatización y que trae consigo innovaciones tecnológicas basadas en el Internet Industrial de las Cosas (IIOT) y la ciencia de datos, lo que nos llevará a un mundo totalmente digitalizado.

¿Qué caracterizó a la automatización en Chile antes del año 2000?
Básicamente existían dos mundos opuestos: el de las grandes compañías que podían importar tecnología desde EE.UU. y Europa, pagando lo que fuese necesario para que especialistas extranjeros (de las marcas multinacionales) la pusieran en marcha, y el de las empresas medianas o pequeñas que tenían escaso acceso a modernizarse vía automatización.

Luego surgieron una serie de ingenieros visionarios e innovadores que pudieron ir afuera a conocer las nuevas tendencias, para volver al país representando a varias marcas muy reconocidas y de vanguardia, lo que dio vida a empresas locales especializadas en automatización, que aceleraron e impulsaron este proceso en la industria nacional, brindando al mismo tiempo acceso a las compañías de menor tamaño a esta tecnología.

¿Fue la minería pionera en implementar automatización en sus procesos?
No, las industrias pioneras fueron las refinerías de ENAP y las papeleras de CMPC, ya que concretaron las primeras plantas automatizadas a gran escala a nivel nacional. La minería se sumó años más tarde, pero sin duda le dio un enorme impulso a la automatización y hoy ese sector está a la vanguardia a escala mundial. Un ejemplo de ello, es el hecho de que en Chile se implementó la primera operación remota de una planta minera (Codelco División Ministro Hales-DMH), una experiencia inédita en términos globales.

¿Qué desafíos enfrentaron los ingenieros que implementaron los primeros sistemas automáticos?
En primer lugar, conocer a cabalidad los procesos de la industria en la que se encontraban y luego saber aplicar la tecnología disponible a dichos procesos. En eso, la ingeniería chilena siempre demostró una alta capacidad de adaptación e innovación para aprovechar de la mejor manera los recursos disponibles, la tecnología que llegaba desde fuera, e incluso, para desarrollar aplicaciones propias en función de las necesidades que debían cubrirse.

¿Qué rol jugó la academia en la adopción de estas tecnologías?
En un inicio, las empresas (sobre todo, las medianas y pequeñas) recurrían a la Academia para que las ayudaran a encontrar e implementar soluciones de automatización. Ahí jugaba un rol importante, que iba más allá de la mera formación de profesionales, quienes en todo caso, siempre eran de un excelente nivel. Con la llegada de las multinacionales al país, ese rol se perdió y la Academia se fue aislando en una actividad solo conceptual que, hasta nuestros días y a diferencia de lo que sucede en otros países (como Estados Unidos y Australia, por ejemplo), no ha logrado establecer con la industria una sinergia positiva que derive en un trabajo conjunto para llevar a la práctica soluciones o innovaciones que puedan generar relaciones comerciales de interés mutuo.

¿”Complicaron” los proveedores la adopción de nuevas tecnologías ofreciendo sistemas que no eran compatibles entre sí?
Desde luego que la tendencia inicial apuntó al establecimiento de tecnologías propietarias e incompatibles desde el punto de vista de la comunicación. No obstante, ahí los ingenieros locales jugaron un papel clave al generar estrategias innovadoras para permitir que lo anterior fuera posible y no se desperdiciaran los recursos.

Con el tiempo, las cosas han ido integrándose de mejor modo, pero manteniendo siempre algunos estándares bá- sicos en torno a la seguridad requerida para procesos industriales complejos y críticos, de los cuales dependen millones de dólares. En ese sentido, los estándares internacionales hoy se rigen por todo lo que dice relación con la normativa ISA.

Mayo 2019
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
SUBESTACIONES DIGITALES: Transformando el futuro energético
Cables eléctricos para aplicaciones industriales
GENERADORES ELÉCTRICOS: ¿Cómo elegir el modelo adecuado para su empresa?
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.