Viernes 19 de Abril de 2024       •      Dólar= $972,00      •      UF=$37.202,53       •      UTM=$65.182

Hernán Casar, Director Ejecutivo de Consultorías HCC:
“Los avances en conductores para transmisión son para aplicaciones específicas”

En nuestro país, el sistema de Transmisión opera bajo complejas normas que rigen desde su financiamiento, construcción y operación, pasando por la elección de los conductores utilizados. En esta entrevista, Hernán Casar, Director Ejecutivo de Consultorías HCC, y Director Técnico en CIGRE Chile, nos cuenta sobre los conductores que se usan en estos proyectos, y sobre los desafíos que deben enfrentar las compañías que los desarrollan.

¿Qué materiales se están usando actualmente para las líneas aéreas de transmisión?
Para ese tipo de líneas, se usa prácticamente solo aluminio, ya sea puro o en una de las tantas aleaciones que existen. En general, este material tiene un buen comportamiento a la corrosión (con la excepción de algunos casos, como instalaciones cercanas al mar), y es mucho más liviano que el cobre. Es cierto que este último tiene menores pérdidas, pero es más pesado, lo que implica que las torres deben resistir mayores tensiones por dicho peso y los vientos.

¿Qué desafío representan las temperaturas de operación?
Por lo general, las temperaturas de operación a las que están sometidos estos conductores no deben superar los 80ºC; de lo contrario, empiezan a deformarse, envejeciendo prematuramente y perdiendo sus características mecánicas.

El diseño de las líneas normalmente considera que estos conductores se instalan con la idea de no cambiarlos nunca; de hecho, una línea debería durar 50 años sin problemas, pero si es maltratada, tendrá una menor vida útil y la empresa tendrá que cambiarlos, siendo relevante los costos del conductor original y de reemplazarlo.

¿Qué novedades existen en este ámbito?
Si bien existen diversos avances, estos no son de aplicación general. Varios fabricantes europeos y estadounidenses han lanzado conductores llamados “de alta temperatura”, pues pueden trabajar a 250ºC sin que se alarguen tanto como sus contrapartes basadas en aluminio. En este campo, hay una variedad enorme de tecnologías, desde conductores con nú- cleos de aleación de hierro con materiales especiales, hasta otros con materiales cerámicos.

Ahora bien, todos estos conductores son caros y presentan mayores pérdidas. Al subir tanto la corriente y la temperatura del conductor, uno termina “botando” energía por el camino. Por lo tanto, se usan para ciertas condiciones especiales, fundamentalmente emergencias. Por ejemplo, si tienes una línea de doble circuito y si un circuito presenta un problema, el otro circuito no fallado podrá resistir el aumento de carga, llevando la carga total aumentando su temperatura derivada del incremento de la potencia transmitida, permitiendo superar la emergencia.

Es cierto que habrá más pérdidas, pero será por un período manejable de tiempo.

Estos conductores “de alta temperatura”, ¿se han usado en Chile?
Sí. Por ejemplo, en algunas líneas cerca de Santiago, se optó por estos conductores aéreos, porque ofrecen mayor seguridad. Una línea cerca de una zona urbana puede presentar problemas por diversas razones (vandalismo, incendios, etc.), pero estos conductores permiten que no colapse el sistema. También se aplican para hacer las conexiones, por ejemplo en barras de subestaciones, porque son tramos pequeños y las mayores pérdidas no son significativas.

En términos de regulación, ¿está al día nuestro sistema de transmisión?
Sí, ese no es problema. En general, se usan estándares internacionales y lo que es propio del país, es fijado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en el Reglamento de Corrientes Fuertes. En la renovación de dicho reglamento, CIGRE Chile participó y colaboró en la confección de un borrador que está sirviendo de base del documento final.

En el tema específico de las líneas de transmisión, la normativa está bastante actualizada; son pequeñas mejoras que se han ido agregando para ajustarnos a los crecientes aumentos en voltajes y potencias que el país ha ido requiriendo con el tiempo. De hecho, hace unos años, las líneas contaban por varios años con capacidad disponible sin uso, mientras que hoy en día esas holguras se copan muy rápidamente. En ese sentido, hubo que afinar ciertas exigencias en esa materia.

¿Qué rol jugó ENDESA en el desarrollo del sistema eléctrico nacional?
Hay que reconocer que la universidad para todo lo que era el sistema eléctrico en Chile era ENDESA, cuando era una empresa CORFO. Ahí surgió la metodología de cómo trabajar, la que todavía se sigue usando por los profesionales. El reglamento de Corrientes Fuertes del que hablábamos, nació en 1952, todavía está vigente y no tendrá grandes modificaciones.

Algo similar sucede con los transformadores en las subestaciones: desde que Nikola Tesla los inventó, se vienen diseñando de la misma forma. Es cierto que las herramientas para los cálculos han evolucionado y que se pueden afinar más las cosas, pero el diseño sigue igual.

Parece que el sistema eléctrico chileno seguirá creciendo en términos de la potencia que se transmite…
Sí, y no creo que se vaya a detener ese crecimiento. En ese sentido, se podría aventurar que el sistema de transmisión es innecesario si se colocara la generación al lado de los consumos, pero hay que recordar que el sistema de transmisión es el que permite distribuir la generación, de modo que el consumidor tenga seguridad y calidad de servicio independientemente de que fallen las centrales de generación que tenga cerca. Asimismo, es este sistema de transmisión el que permite que las ERNC puedan ingresar a la matriz sin importar su ubicación y, por eso, están todos muy esperanzados de que entre pronto en funcionamiento la línea Polpaico-Cardones.

¿Se ha complejizado el trabajo de tender una línea de transmisión?
Hay que entender que si tienes un dise- ño maravilloso para una línea, pero no puedes construir una de sus torres, porque no te conseguiste la servidumbre (o cualquier otra razón), no hay línea; ese diseño no sirve de nada. Antes, un proyecto de ENDESA representaba un avance para todo el país. Sin embargo, después del caso de la Quebrada de las Ánimas, en el Cajón del Maipo, donde por unos pocos metros se cobraron un millón de dó- lares, el tema de la servidumbre saltó a otro nivel. Además, negociar con comunidades agrícolas también se ha complejizado mucho.

Los nuevos reglamentos, como la nueva ley de estudio de franjas, ayudan, pero no sabemos si resuelve los problemas de fondo.

Todo esto ha llevado a que tanto las centrales de generación como las líneas de transmisión (cuya construcción normalmente debiera tardar mucho menos tiempo) comiencen a construirse al mismo tiempo, mientras que antes, la primera piedra de las líneas de transmisión se colocaba cuando el avance de la central superaba el 50%.

Abril 2019
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
SUBESTACIONES DIGITALES: Transformando el futuro energético
Cables eléctricos para aplicaciones industriales
GENERADORES ELÉCTRICOS: ¿Cómo elegir el modelo adecuado para su empresa?
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.