Jueves 18 de Abril de 2024       •      Dólar= $972,00      •      UF=$37.202,53       •      UTM=$65.182

Marcos Orchard, Centro de Energía de la U. de Chile:
“En electromovilidad, lo peor que podemos hacer como país es observar cómo otros desarrollan estas soluciones”

En términos de la incorporación de tecnologías de electromovilidad, uno de los principales desafíos locales tiene relación con la infraestructura. En este contexto, el Dr. Marcos Orchard, Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Investigador del Centro de Energía de la U. de Chile, asegura que nuestro país tiene los medios humanos y físicos para tomar un rol activo en la materia.
Marcos Orchard.

¿Cuál es la realidad de la electromovilidad en Chile?
En este momento existe preocupación e interés por permitir un rápido avance en la incorporación de estas tecnologías para el parque automotriz, pero aún estamos en etapas muy preliminares. Existen algunos esfuerzos importantes en políticas públicas, por ejemplo la incorporación de buses eléctricos al Transantiago, así como de actores privados que han identificado una oportunidad interesante en el mercado.

Sin ir más lejos, hace un par de años que algunas compañías automotrices han estudiado cuidadosamente la incorporación de vehículos eléctricos al parque de taxis y promoviendo activamente la instalación de puntos de carga en estaciones de servicios; básicamente como prueba de concepto. Otras experiencias similares se han realizado en Santiago y otras ciudades, como Viña del Mar y Valparaíso; sin embargo, pensando en una masificación del concepto desde el punto de vista de la ciudad, aún falta mucho.

Es menester contemplar, en todo caso, que si consideramos que la electromovilidad se vincula a la utilización de medios de transporte que utiliza la energía eléctrica como insumo principal, desde hace décadas que se están realizando esfuerzos para su incorporación a nivel país. Lo nuevo en este caso es que hoy queremos masificar el concepto de electromovilidad a un nivel distribuido (automóviles, bicicletas), y no tanto confinado a redes de transporte específicas, como el caso de ferrocarriles subterráneos.

¿La matriz energética está preparada para enfrentar un esquema de electromovilidad?
Desde el punto de vista de disponibilidad energética, Chile tiene alternativas para suplir los recursos que se necesitan para la electromovilidad (a través de las ERNC, por ejemplo) y apuntar a ser un país autosuficiente energéticamente.

Sin embargo, para ello, se debe generar un plan de desarrollo sustentable y sostenible, es decir, considerando el punto de vista económico y procurando un mínimo daño al medioambiente, respectivamente, con una mirada integral, holística al problema energético, y mucha inversión.

Además, está el tema de la distribución de energía que requiere intervenir la estructura actual de las ciudades para asegurar una red y puntos de carga bien distribuidos, que haga disminuir en los usuarios el problema de “ansiedad de rango”, otorgando valor a la transición desde los vehículos de combustibles fósiles a los eléctricos. Otro punto a considerar es el ciclo de vida de las baterías que se usaría masivamente en Transporte (a la fecha, principalmente ión-litio), las que se han vuelto muy populares por su densidad energética. Estas se degradan, por lo que es necesario hacerse cargo de ellas dándoles una segunda vida: ya sea para almacenar energía en microrredes, estaciones eólicas, o a nivel domiciliario. Ese concepto del ciclo de vida de la batería es algo que está en pañales en Chile y es parte del desafío. Entonces, no solo hay que hablar de la configuración de la matriz energética, sino también de todo lo que requiere el país en infraestructura, incluyendo el reciclaje de acumuladores energéticos.

¿Qué otro cambio implicaría?
La mitad del valor de un vehículo eléctrico corresponde a su batería, la que lamentablemente degrada en el tiempo. En ese sentido, tenemos que cambiar aspectos asociados a la manera en la que certificamos (técnicamente) y valoramos (económicamente) los vehículos de segunda mano. Hablamos de un cambio de paradigma respecto al tratamiento de automóviles convencionales, en el que debemos hacernos cargo del ciclo de vida de acumuladores de energía y realizar estudios acabados respecto de cómo las baterías degradan en distintas condiciones de uso.

¿Chile está preparado para dar el paso a la electromovilidad?
Uno de los mayores capitales que tenemos como país es el recurso humano. En este tema, realmente se puede hacer una diferencia, pero hay que prepararse, informarse, estudiar y generar profesionales que sean capaces y que estén interiorizados en estos detalles. Porque esta es una tecnología que está día a día probándose; hay desarrolladores en todo el mundo que están realizando enormes inversiones para tratar de entender cuál es la mejor química a utilizar en baterías, diseños para los packs, y los dispositivos que los van a utilizar, así como desde un punto de vista sistémico, cuando hablamos de una red de vehículos que está moviéndose.

En este sentido, lo peor que podemos hacer como país es tomar palco y observar cómo otros desarrollan estas soluciones. Debemos incorporar fuertes programas de apoyo a la generación de conocimiento y a pequeños emprendedores que están generando tecnología en Chile, y el apoyo del Estado y de los privados es fundamental para que nuestro país tome un rol activo y no sea un simple observador de cómo se hacen las cosas en otras partes del mundo. Tenemos los medios humanos y físicos. Hay gran disponibilidad de energía solar, hidroeléctrica y termal. Diseñemos una matriz energética sustentable, y no esperemos que otros lo hagan por nosotros, porque la incorporación de tecnologías foráneas implica costos de adecuación no menores.


Electromovilidad: Líneas de Investigación del Centro de Energía

El Centro de Energía de la Universidad de Chile está abordando el tema de la electromovilidad desde diferentes dimensiones. Uno de los aspectos de su investigación gira en torno a productos que ayuden al dimensionamiento óptimo de packs de baterías, evitando la generación de puntos calientes y una degradación acelerada, con potencial riesgo de incendio y similares. Además, está desarrollando sistemas de monitoreo de baterías que involucren parámetros como el estado de carga y de salud de las mismas, así como algoritmos de pronóstico que generen información al usuario respecto del tiempo en el que una batería se puede descargar (autonomía energética) o se degradará (ciclo de vida). También está estudiando las redes de carga de vehículos eléctricos y de trabajos asociados a la distribución domiciliaria para establecer parámetros que permitan hablar seriamente de la incorporación de estas tecnologías dentro de la matriz. Asimismo, el Centro de Energía apoya la incorporación de tecnologías de electromovilidad en buses urbanos de transporte público, generando los medios para una correcta toma de decisiones.

“Como centro nos hemos diversificado en generar conocimiento base, aplicaciones y también en apoyo a la toma de decisiones a gran nivel por parte de los actores que tienen que planificar la manera en que estas tecnologías serán incorporadas en el mercado local”, destacó Marcos Orchard.

Noviembre 2017
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
SUBESTACIONES DIGITALES: Transformando el futuro energético
Cables eléctricos para aplicaciones industriales
GENERADORES ELÉCTRICOS: ¿Cómo elegir el modelo adecuado para su empresa?
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.