Sábado 20 de Abril de 2024       •      Dólar= $953,80      •      UF=$37.207,48       •      UTM=$65.182

Geotermia en Chile y la cultura de la sustentabilidad
Por Carolina Pizarro Torres, PhD., Directora Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental en Universidad San Sebastián.
Buscar nuevas formas de generación de energías parece cada vez una moda más famosa. El concepto de esta cultura de sustentabilidad se va plasmando desde las empresas al considerar las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) como una alternativa real y de preferencia. Una de gran potencial en nuestro país es la geotermia.
Carolina Pizarro Torres.

Ubicado en el cinturón de fuego del Pacífico, Chile es uno de los países que tiene mayor cantidad de volcanes activos en el mundo, indicio de mayor probabilidad de éxito para la generación de energía geotérmica.

En estos ambientes privilegiados, el gradiente geotérmico (la variación de la temperatura con la profundidad) es mucho mayor que en otras zonas del planeta (hasta 50°C/km). Las cifras de potencial geotérmico van desde los 3.000 MW hasta los optimistas 6.000 MW, el que puede ser utilizado en nuevas plantas generadoras eléctricas como en forma de energía térmica o calor de forma directa.

Tras una etapa de exploración exitosa, la geotermia -comparada con otras ERNC- es la que presenta el mayor factor de planta (95%). Sumado a ello, y con una adecuada gestión del recurso, esta fuente de generación de energía resulta inagotable y con un mínimo impacto ambiental.


El proceso

La primera etapa –y crucial- la constituye la exploración de la zona, la que se hace mediante los llamados estudios 3G (geológico, geofísico y geoquímico), los que, junto a cámaras termográficas, dan indicios de la existencia de un potencial geotérmico interesante. Luego prosiguen las perforaciones (similares a las de la extracción del petróleo).

En la siguiente etapa de explotación, el fluido geotérmico es extraído a través del pozo y llevado a la central en superficie donde hace andar las turbinas que generan electricidad. Finalizado el proceso, el fluido se retorna al reservorio a través del pozo de reinyección, de modo de asegurar la sustentabilidad del yacimiento.

El fluido geotérmico determina el tipo de tecnología a usar en la central geotérmica. Por ejemplo, las centrales de vapor seco captan directamente el vapor del reservorio y lo conducen a las turbinas que hacen funcionar el generador. Las centrales tipo Flash, que son las más comunes, utilizan un fluido geotérmico compuesto por vapor y agua, el que es sometido a un separador de fases, donde la fase vapor es llevada directamente a una turbina de vapor.


Superando la incertidumbre

Chile tiene un potencial geotérmico importante, pero debemos superar la incertidumbre de la exploración como primera barrera importante, con sus costos asociados. En los países donde se utiliza este tipo de energía, como Islandia, Italia y Nueva Zelanda, la exploración es fuertemente financiada por el Estado. Aspectos geográficos y climáticos (como la distante ubicación de los pozos de las zonas de consumo, la nieve, la altura y la lluvia), complejizan y encarecen tanto la exploración como la construcción de los sistemas de transmisión de la electricidad. En términos referenciales, un proyecto de geotermia de 80MW tiene un costo unitario de inversión de 5 USD/kW, donde el 45% corresponde a los costos de exploración (el costo de un pozo es de 9 millones de USD, y siempre se hacen unos 10 por faena) y un 46% a la construcción de la planta y líneas de transmisión. El resto corresponde a costos de construcción de caminos y otros. Otra consideración es el impacto que genera en la comunidad y el patrimonio.

Es necesario identificar la tenencia de la tierra, propiedad indígena o zonas con restricciones y asegurar el resguardo de la superposición o cercanía con áreas silvestres protegidas. Nueva Zelanda, país que ostenta la central geotérmica más grande del mundo (Nga Awa Purua, de 140MW de potencia instalada, perteneciente a Migthy River Power), es un ejemplo precioso de cómo se consensuó con las comunidades maoríes, quienes son dueñas de gran parte de los terrenos donde están los recursos geotérmicos y que además participan activamente de los directorios de las empresas generadoras.

En el año 2000, en Chile se promulgó la Ley 19.657 de Geotermia, la que define, entre otros aspectos, las condiciones de concesiones de exploración y explotación a privados, dado que el recurso geotérmico es propiedad del Estado (art. n°4).

A junio del presente año, se tiene un total de 51 concesiones en diferentes zonas del país, siendo las regiones de Antofagasta, Atacama, Maule, Bío Bío y Los Ríos, las con mayor número de proyectos.

Asimismo, se está trabajando en el fomento de la geotermia en Chile desde el Ministerio de Energía. Por un lado, con instrumentos como el mecanismo de mitigación de riesgo geotérmico (Mi- RiG), con el que se contempla un apoyo cercano a los US$72 millones (financiado por CTF y operado por BID), donde el crédito se convierte en donación en caso de fracaso de la exploración; y por otro, con condiciones especiales en licitación para suministro de empresas de distribución. Por ejemplo, pudiendo postular proyectos geotérmicos solo con la prueba de producción de un pozo de al menos 2 MW, cláusulas de salida anticipada en caso de fracaso de la etapa exploratoria, y mejoras al acceso de financiamiento.


El ejemplo chileno

El mejor ejemplo chileno es Cerro Pabellón, el primer y emblemático proyecto de planta generadora de energía geotérmica de alta entalpía levantado por Enel Green Power y la estatal ENAP. Se trata de una planta de 48MW ubicada en el desierto de Atacama, en la comuna de Ollagüe, Región de Antofagasta, que se posicionó además como la primera de Latinoamérica.

La central es de tipo binario ORC (isopentano) con dos módulos de 24MW, 10 pozos, de los que 6 son de producción y 4 de reinyección, 80 km de línea de transmisión de 220kV. Alimenta el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que tiene como usuario importante a las empresas mineras, aportando aproximadamente 375 GWh por año de energía. Se estima que su operación reducirá la emisión anual de 250 mil toneladas de CO2, se disminuirá la importación de 100 mil toneladas de diésel y 135 de carbón, ocupados para la generación de electricidad.

Las energías renovables en Chile llegaron para quedarse. Son atractivas no solo desde el cuidado del entorno, sino también como proyectos de inversión. Hay que hacer las cosas pensando de modo distinto, con una cultura de sustentabilidad. Y se puede.

Agosto 2017
.......
Comentarios acerca de este artículo
Edwin Wahr Pozos Profundos SA (09/05/2020)
Para un pozo de producción para una central geotérmica en Puelo de 2,5 MW
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
SUBESTACIONES DIGITALES: Transformando el futuro energético
Cables eléctricos para aplicaciones industriales
GENERADORES ELÉCTRICOS: ¿Cómo elegir el modelo adecuado para su empresa?
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.