Jueves 18 de Abril de 2024       •      Dólar= $976,50      •      UF=$37.197,58       •      UTM=$65.182

Juan José Negroni, Director de Postgrados de Inacap:
“Chile necesita apostar por la
investigación y la tecnología para ser un país desarrollado”

Nuestro país cuenta con una de las zonas de mayor radiación solar del mundo, pero no se ha posicionado como un referente en la generación de conocimientos o de soluciones para ese mercado. Juan José Negroni, Director de Postgrados de Inacap, afirma que para avanzar en la materia, es necesario alinear a nivel estatal áreas como Educación, Energía y Cultura.
Juan José Negroni.

¿Cómo definiría la actual matriz energética del país?
Chile tiene una matriz energética eléctrica muy buena en general, con un alto porcentaje hidroeléctrico y en la última década se han sumado otras fuentes, como la solar y la eólica. Lo más difícil es sacar al petróleo del juego, y la razón es muy simple: ¿Qué otra fuente de energía permite con un volumen tan pequeño, por ejemplo, recorrer cientos de kilómetros con un motor tan ineficiente como el de combustión? En todo caso, el país inició un camino que contempla las ERNC y la eficiencia energética con la Política Energética de Largo Plazo, pero es algo reciente pensando a mediano- largo plazo, por lo tanto, el desafío hoy en día es plantearse una meta real de eficiencia energética y consumo energético separado del PIB.

¿Qué país podría ser un referente en incorporación de ERNC a su matriz?
En los años 80, Dinamarca incorporó una serie de medidas para separar su consumo energético del crecimiento del PIB, apostando por la generación de energía eólica principalmente, e impulsando la investigación en la materia.

Posteriormente, en el año 2000, el énfasis lo puso en la eficiencia energética. En 2013 la participación de las ERNC en la matriz era del orden del 10%, mientras que hoy es cercana al 34%, lo que deja en evidencia la eficacia de sus políticas, las que fomentaron el uso de la energía eólica en todos los niveles (residencial, industrial y comercial), y favorecieron la construcción de plantas de energía que pudieran conectarse a la red.

¿En qué se basó Dinamarca para mejorar la eficiencia energética?
Como país, involucraron a las familias y generaron indicadores para la industria para fomentar el menor consumo de energía, de manera que la eficiencia energética pasó a ser un pilar dentro de las estructura de impuestos (se pagan menos impuestos si se consume menos energía). En cambio, si bien las empresas en Chile tienen un descuento tributario por capacitación, no hay una línea de capacitación en torno a la EE como política de Estado. Lo más relevante que hemos hecho como país en la materia es la Política Energética de Largo Plazo, que incorpora como uno de sus pilares la eficiencia energética.

¿Qué se está haciendo en ese marco en nuestro país?
La AChEE ha logrado impulsar muchas iniciativas en la materia, como incorporar la terminología de la eficiencia en la sociedad. Sin embargo, pese a lo que se ha hecho desde allí, falta apoyo de otras áreas y del Estado. Cuando se hace una ley, todas las políticas de Estado deben apuntar hacia la misma dirección. Por otro lado, hemos logrado hacer cambios tecnológicos interesantes, como eliminar las ampolletas incandescentes, pasando a los tubos fluorescentes que son mucho más eficientes, aunque no tanto como la iluminación LED, que si bien se ha incorporado, aún no es tan masiva por su alto costo.

Sin embargo, lo que falta a nivel nacional, en comparación con países como Dinamarca, es sin duda la investigación y el desarrollo tecnológico.

En esa línea, ¿qué tipo de tecnologías podríamos producir?
Una economía puede dar un gran salto al desarrollo si apuesta por la venta de ideas y recursos tecnológicos, como lo hizo Singapur, que a través de políticas de Estado desarrolló la industria de los semiconductores y hoy gran parte de los avances en la materia salen desde ahí. Si decidiéramos desarrollar en nuestro país una tecnología como la solar fotovoltaica, tendríamos que alinear todas las políticas públicas en función de eso. Hace un tiempo, un fabricante de paneles solares quiso instalarse en nuestro país, pero tuvo problema regulatorios, le salía muy caro y no existían personas preparadas para trabajar en ese ámbito.

Entonces, ¿no contamos con el capital humano para el desarrollo de la industria solar?
La educación en Chile es deficiente y con poca regulación. Surgen carreras de las que egresan cientos de profesionales y no tienen campo laboral. Por ejemplo, hace unos años se exigió por ley que las operaciones mineras contaran con Prevencionistas de Riesgos y las casas de estudio crearon la carrera y cada año muchos egresan de ella, con un campo laboral cada vez más saturado. Entonces, las instituciones y los ciudadanos trabajamos para satisfacer la ley, es decir, no es la ley la que sea crea según las necesidades del país, y eso es un error. Chile hoy necesita técnicos especialistas.

¿Existe la oferta académica para ese objetivo?
Como mencioné, este tema está ligado al desarrollo del mercado. ¿Cuántas empresas contratan doctores para el desarrollo de investigación que sea aplicable a su quehacer? Poquísimas, porque se cree poco en la especialización y más en la generalización. Un técnico en instalaciones solares, ¿dónde va a trabajar? Por eso surge la necesidad de crear una ruta integral, que incorpore la política energética y la formación académica, para que apunten a un mismo objetivo. Por ejemplo, si hubiese una regulación que exigiera que los proyectos solares del norte del país fuesen supervisados en un 50 o 60% por especialistas nacionales, cambiaría el panorama, porque fomentaría el desarrollo de técnicos en la materia.

Chile necesita hacer una apuesta de desarrollo y especificar qué queremos como país, hacia dónde vamos. Todos hablan del sol del norte, pero ¿qué estamos haciendo con eso? ¿Dónde está el desarrollo de tecnología en la materia? El país tiene hoy una oportunidad en la energía solar, pero debe ser con un conjunto de políticas, como lo hizo Dinamarca con la energía del viento.

Abril 2017
.......
Comentarios acerca de este artículo
GONZALO PEREZ MORALES mchservicios ltda (18/05/2017)
FALTA MAS INVERSIÓN EN GENERACIÓN LIMPIA Y AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, INCURSIONAR EN LA ENERGÍA MAREO MOTRIZ APROVECHANDO LA EXTENSA COSTA CHILENA, APROVECHAR LOS RÍOS CON ELECTRO TURBINAS SUMERGIBLES COMO LAS QUE FUERON INSTALADAS EN INGLATERRA EN EL RÍO TAMESIS,EL CUAL ALIMENTA UN EDIFICIO INTELIGENTA.

MIS MAS SINCERAS FELICITACIONES A JUAN JOSE NEGRONI AMIGO DE AÑOS Y COMPAÑERO SALESIANOS ALAMEDA
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
SUBESTACIONES DIGITALES: Transformando el futuro energético
Cables eléctricos para aplicaciones industriales
GENERADORES ELÉCTRICOS: ¿Cómo elegir el modelo adecuado para su empresa?
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.