Jueves 25 de Abril de 2024       •      Dólar= $954,31      •      UF=$37.232,24       •      UTM=$65.182

Luis Ávila, SEC, y Víctor Ballivián, Cornelec:
El trabajo conjunto público-privado para actualizar la
NCh. Elec 4/2003

A fines de julio, terminó la consulta pública del Anteproyecto de Reglamento y pliegos técnicos que modifican la NCH Elec. 4/2003, que regula las instalaciones de consumo en Baja Tensión. Para evaluar los resultados de este proceso, conversamos con Luis Ávila, Superintendente de Electricidad y Combustibles, y Víctor Ballivián, Presidente de la Corporación de Normalización Electrotécnica (Cornelec).
Luis Ávila, Superintendente de Electricidad y Combustibles;
Víctor Ballivián, Presidente de Cornelec.

¿Cuánto trabajo ha significado hasta ahora esta actualización de la NCh. Elec 4/2003?
L. Ávila: Este proceso ha significado unas 50 mil horas hombre en la revisión de cientos de normativas internacionales y un sinnúmero de encuentros y reuniones de trabajo conjunto. Luego de esa etapa, elaboramos un documento que estuvo en consulta pública varios meses (tanto el cuerpo del reglamento como los 18 pliegos técnicos). En estos momentos, estamos abocados al análisis y resolución de todas las observaciones recibidas y es probable que pronto estemos en condiciones de proponerle al ministerio la toma de razón de este reglamento.

¿A qué obedece la nueva estructura normativa impulsada por esta actualización?
L. Ávila: El objetivo de este proceso de actualización es brindar una reglamentación de Seguridad para instalaciones eléctricas en Baja Tensión que nos per mita mejorar el estándar de seguridad que tenemos como país, y que tenga la mirada hacia el futuro. Esto, porque hicimos un estudio en 2012 sobre la actual reglamentación, cuyo resultado nos hablaba de un cuerpo normativo disperso en distintas fuentes originadas en diversas épocas (algunas son muy recientes, pero otras tienen décadas de vigencia) y el mundo, especialmente el sector electrotécnico, ha cambiado mucho con la incorporación tecnológica. Por esta razón, necesitamos contar con una reglamentación que nos permita incorporarle las nuevas tecnologías que hoy están apareciendo (como, por ejemplo, la generación residencial), así como aquellas que todavía no somos capaces de visualizar. Entonces, era necesario recoger en el proceso de actualización la participación de todos los actores involucrados del sector, desde la industria y la academia hasta las asociaciones profesionales. En este sentido, cabe reconocer la participación de los asociados de Cornelec, quienes estuvieron desde antes del principio y hasta el final.

V. Ballivián: Es un proceso que requirió un análisis profundo; no se trata de tomar la normativa internacional y simplemente adoptarla, sino también de evaluar en qué estado se encontraba Chile y qué se tenía que ajustar a nuestra realidad. En este sentido, fue un proceso profundamente enriquecedor, no solo desde el punto de vista del entendimiento entre el sector público y privado, sino porque sabemos que hoy en día tenemos acceso a una normativa que no solo va a servir a nuestro país, sino que también nos permitirá participar en el desarrollo de la normativa internacional.

Y en Cornelec, ¿cómo se inició este proceso?
V. Ballivián: Hace mucho tiempo, los distintos actores del mercado, es decir, los fabricantes, la academia, los colegios profesionales, entre otros, se dieron cuenta de que existía una dicotomía entre la normativa de instalaciones eléctricas que existía en el país y la tecnología disponible en el mercado. En otras palabras, había productos que definitivamente ofrecían una mayor seguridad, pero no se podían incorporar a las instalaciones porque no estaban contemplados en la norma.

Antes, este proceso regulatorio era llevado adelante por la autoridad y seguido por la industria; y cuando esta se sentía incómoda, reclamaba. Sin embargo, decidimos que ese no era el camino, y tras un primer seminario realizado en 2008, establecimos que la actualización de las normas era un trabajo que se debía hacer en conjunto entre el regulador y la industria, porque era una labor que no termina. La tecnología evoluciona, por lo que el reglamento también tenía que ser evolutivo, para ir adaptándose a las necesidades. Y, en este sentido, debo reconocer que de inmediato tuvimos en la SEC un tremendo aliado.

¿Qué barreras debieron superar?
V. Ballivián: Uno de los desafíos fue convocar a la industria, porque en este país la respuesta siempre es: “¿Para qué? Si al final no nos van a hacer caso?”. Poco a poco, se fueron dando cuenta que este proceso era beneficioso, porque con un reglamento que está en el estado del arte, la industria también llega al mercado con su estado del arte.

Durante muchos años, recibíamos la tecnología y la usábamos por décadas sin muchos cambios. En cambio, hoy en día, la tecnología está en proceso de crecimiento, cuando ya la estamos adoptando, y en algunos casos, cambia cuando no hemos terminado de adoptarla. Un ejemplo es la iluminación LED que, en pocos años, pasó de ser una tecnología meramente decorativa, a emplearse en una variedad de aplicaciones.

¿Es la cooperación público-privada la mejor forma de desarrollar esta normativa?
L. Ávila: Insisto que el punto fuerte de este proceso fue trabajar con la industria. No conozco ninguna manera de obtener mejores resultados que cuando hay más actores del sector, y para participar en este proceso, logramos convocar a una gran cantidad de actores. Es relevante que los distintos intereses se manifiesten y cuando esa discusión se hace privilegiando la cuestión técnica y con una mirada de claro objetivo público, no cabe ninguna duda de que el resultado va a ser mucho mejor que los obtenidos con la antigua usanza, donde la norma era confeccionada por un grupo de expertos, pero donde muchas veces se perdía la noción de las diversas realidades que existen a su alrededor.

V. Ballivián: Uno de los aspectos destacables de este proceso es que aunque muchos invitados no llegaron, se siguió adelante con la actualización.

¿Cuál será el impacto futuro de esta norma?
L. Ávila: En Chile, la normativa rige desde que se publica hacia adelante, no tienen carácter retroactivo. ¿Qué pasa con lo que se ha construido hasta ahora? Para hacernos cargo de esta situación, este reglamento -y es uno de los grandes puntos a resaltar del mismo- abre la puerta nítidamente a la verificación de conformidad o la certificación de instalaciones, lo que se conoce popularmente como “sello verde” en el caso de las instalaciones de gas.

En este caso, habrá que dictar la normativa específica a la que tendrán que atenerse la verificación de conformidad, que servirá para todo lo nuevo y que podrá establecerse para todo aquello que está en uso con alguna prioridad que tendremos que definir. De este modo, podremos llevar todas las instalaciones al estándar que está usando el país.

V. Ballivián: Además, cabe recordar que el nuevo reglamento cubre muchas instalaciones que antes no estaban consideradas, como saunas, piscinas, gimnasios, clubes deportivos, etc.

¿Es importante la verificación de las instalaciones?
V. Ballivián: Para la industria, también resulta de suma importancia que exista esta verificación de cumplimiento. Durante los seminarios, algunos instaladores de mayor edad demandaban que la SEC fiscalizara todas las instalaciones eléctricas, pero considerando el número de instalaciones que se hacen actualmente, no es posible ni en Chile ni en ninguna parte.

Ahora bien, la normativa anterior era tan interpretativa que dejaba muchas situaciones al criterio del instalador. Sin embargo, un buen reglamento es como un buen libro de instrucciones, de modo que el instalador será el primer responsable de la fiscalización. Además, en el reglamento actual, el instalador tiene una responsabilidad enorme, pero que se ha diluido hacia las empresas constructoras o distribuidoras de electricidad. En este sentido, la nueva norma va a empoderar al instalador.

Agosto 2016
.......
Comentarios acerca de este artículo
Edgardo Rivera Vera RHONA SA (09/08/2016)
Nuestra norma eléctrica nos permite unificar criterios de seguridad para nuestras instalaciones y como indicaron aparecerán nuevos productos que no estaban en la versión actual.
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
SUBESTACIONES DIGITALES: Transformando el futuro energético
Cables eléctricos para aplicaciones industriales
GENERADORES ELÉCTRICOS: ¿Cómo elegir el modelo adecuado para su empresa?
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.