Viernes 26 de Abril de 2024       •      Dólar= $945,00      •      UF=$37.237,20       •      UTM=$65.182

Cristián Yáñez, Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT)
“Hay que disminuir las brechas técnicas y de conocimiento que existen en el sector fotovoltaico”

A principios de año, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), junto a CORFO y empresas del sector, lanzaron el manual “Diseño y Dimensionamiento de Sistemas Solares Fotovoltaicos Conectados a Red”, texto que se presenta como un referente de consulta en este tema, gracias a la transferencia de conocimiento tecnológico y el compromiso con la Eficiencia Energética. Conversamos con Cristián Yáñez, Subgerente de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable de la CDT, uno de los autores de este documento.

¿En qué contexto se crea este manual?
Actualmente hay una tendencia en la instalación de sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red, que permiten consumir electricidad a medida que se produce, y en caso de que se generen excedentes, estos se pueden inyectar a la red, evitando el uso de baterías.
 
En nuestro país, existe una ley que promueve este tipo de instalaciones y es probable que, en los próximos años, aumenten este tipo de iniciativas. Es por ello que la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), junto a CORFO y empresas del sector, desarrollaron este documento, que es bastante útil para el sector.

¿Cuáles son sus objetivos?
Disminuir las brechas técnicas y de conocimiento que existen en Chile respecto al sector fotovoltaico ligado a la distribución y que utilizan sistemas bajo los 100 kW. La idea es formar capacidades entre la población y los instaladores, así como también difundir este tipo de tecnología en nuestro país. Por eso, en una primera instancia, decidimos enfocarlo en usuarios domiciliarios y comerciales, lo que en el contexto de la Ley de Net Billing es muy apropiado, ya que podrán inyectar estos excedentes a la red.

¿Cómo masificar el contenido del manual en la población?
Como CDT, queremos crear las condiciones para que esta industria tenga un desarrollo sostenido en Chile. La idea es que, desde un principio, se comience a instalar bien estos sistemas, realizar un correcto dimensionamiento y efectuar las labores de mantenimiento cuando corresponde, entre otros aspectos. Es por ello que ahora viene una etapa de masificación para la formación de competencias y capacitaciones a lo largo de nuestro país. Sin duda, es un trabajo multidisciplinario entre actores privados y públicos que están relacionados con este ámbito.

¿Qué nos pueden adelantar de su contenido?
El manual, impreso a color y en papel couché, se compone de cinco capítulos. En el primero, se exponen las consideraciones generales de la energía, tecnología fotovoltaica, tipologías de conexión y los componentes de un sistema fotovoltaico conectado a red. El segundo capítulo corresponde al dimensionamiento de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red, que incluye apartados de potencia y energía, disposición de los módulos, conductores, protecciones y pérdidas.
 
En tanto, el tercer apartado, consiste en la instalación de sistemas conectados a la red, especificando las consideraciones del sitio de instalación, instalación de la estructura de soporte, instalación de los módulos, preparación del cableado, instalación del inversor, instalación del medidor, protecciones y puesta en marcha. Por su parte, el cuarto capítulo trata sobre la mantención de los módulos, mantención del inversor, otros equipos y garantías. Para finalizar, el manual desarrolla temas como el monitoreo y comunicaciones.

A su juicio, ¿qué aspecto de este manual sobresale?
Uno de los aspectos más importantes del manual es que mide la radiación y temperatura de gran parte de las comunas de nuestro país, por lo tanto, establece parámetros reales a considerar al instalar un sistema fotovoltaico. Recordemos que no es lo mismo trabajar en Santiago que en alguna ciudad del norte o sur de nuestro país, ya que se debe considerar los costos de electricidad, lo que influye en el tiempo de retorno de la inversión.
 
En este sentido, si queremos potenciar y masificar esta ERNC, tenemos que avanzar en este tema a nivel industrial. Por ejemplo, si una empresa o industria posee un galpón en la III y IV región, donde muchas veces encontramos tarifas eléctricas altas, se hace muy interesante la instalación de un sistema fotovoltaico, pues el retorno de la inversión se realizará en un menor tiempo.

Finalmente, ¿qué organizaciones participaron de este proyecto?
Siempre es bueno destacar a las empresas y organizaciones que hicieron posible esta iniciativa. Junto con la CDT, debemos resaltar la labor de CORFO, el Ministerio de Energía, la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), Bosch, Calder, Eurener, Fundación Chile, ProCobre (International Copper Association Chile), DICTUC, Sindes, Solener, Sunbelt, SMA y Tritec, por nombrar algunas organizaciones que participaron activamente de un documento que esperamos potencie la energía solar en Chile.

Marzo 2014
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
SUBESTACIONES DIGITALES: Transformando el futuro energético
Cables eléctricos para aplicaciones industriales
GENERADORES ELÉCTRICOS: ¿Cómo elegir el modelo adecuado para su empresa?
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.