Martes 23 de Abril de 2024       •      Dólar= $956,42      •      UF=$37.222,33       •      UTM=$65.182

ENERGÍA SOLAR INDUSTRIAL
Una buena opción que no ha sido aprovechada
Por Equipo de Prensa Revista ElectroIndustria. 

Existe consenso en el sector de las ERNC de que las condiciones solares en Chile son ideales. Según datos de AmCham, en Alemania -país pionero en el desarrollo de este tipo de soluciones- se está en torno a las 1.000 horas solares al año, que corresponden a la unidad de medida estándar. A su vez, en España, país que ha avanzado en este tipo de tecnologías, ronda las 1.500. En el desierto chileno pueden encontrarse zonas de hasta 2.500 horas solares. Pero, ¿qué pasa en el campo de la generación a nivel industrial? Diferentes actores del mercado local se refieren a la realidad actual y analizan las potencialidades de un sector que parece encaminarse fuertemente a dar los primeros pasos para su consolidación este 2013.

Los expertos indican que no sólo el desierto chileno tiene condiciones excepcionales para la generación de energía solar. Desde Ovalle hacia el norte también existen condiciones óptimas, esto dado que en esa zona se superan las 1.800 horas solares. “La calificación de los niveles de radiación solar que existen en Chile está entre los mayores niveles del mundo”, ratifica Carlos Finat, Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA).

La zona norte del territorio cuenta con lugares donde la irradiación normal directa (DNI, por sus siglas en inglés) supera los 3.300 kWh/m² acumulados anuales, explica Fernando Hentzschel, Gerente Técnico del Centro de Energías Renovables (CER). “Esto permitiría diseñar plantas de generación eléctrica con menor cantidad de metros cuadrados por MW a generar, lo que se traduciría en una reducción del costo unitario de inversión”, agrega el ejecutivo.

Y de acuerdo a estas alentadoras cifras, ¿cuáles son los desarrollos concretos que se llevan a cabo hoy a nivel industrial y qué sectores lideran este campo? Sin duda, en Chile el principal consumidor en gran escala es la minería. Próximamente, y a través de Minera Gaby, Codelco instalará la planta solar térmica más grande del mundo (ver recuadro). A esto se suma el hecho de que la empresa estatal ya instaló el primer MW conectado a la red en materia de energía fotovoltaica y hoy está en construcción una planta de 25 MW para suministrar a Minera doña Inés de Collahuasi.

“En Europa se ha tendido a un desarrollo de pequeñas plantas ya que el consumo domiciliario es una parte importante del consumo energético”, explica Pablo Pastene, Presidente Honorario de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL) y Director Solar de Fundación Chile. “España y EE.UU. han concentrado sus esfuerzos en instalar grandes plantas para suministrar energía directamente a las redes eléctricas”, añade.


Lento, pero seguro


De acuerdo a Rafael Lorenzini, Secretario Ejecutivo de la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio (AmCham), este tipo de tecnología está recién partiendo en nuestro país. Por ello, el Consejo de Energía de la entidad bilateral cuenta con un grupo de trabajo con los actores más relevantes de la industria, que aborda éste y otros tipos de ERNC, con el objeto de promover el mercado, las inversiones y negocios energéticos.

“Quienes están haciendo instalaciones son las propias empresas constructoras de parques solares, con el objeto de abrir el mercado y demostrar que esta tecnología funciona. Pero es muy poco lo que se ha hecho en la industria productiva”, señala.

Algunos de las principales aplicaciones en la industria son la generación de electricidad en techumbres de galpones industriales (paneles fotovoltaicos); generación de energía térmica para procesos industriales (sistemas solares térmicos) y bombeo de agua para riego (bombeo fotovoltaico).

Claramente, una de las industrias que más puede beneficiarse de la energía solar es la minería. Ello por cuanto requiere tanto de energía eléctrica como de calor. “En ambos casos, el aporte de las ERNC es competitivo en precio, seguro y presenta grandes ventajas en cuanto a sustentabilidad”, sostiene Finat.

Otro sector que ha impulsado algunos proyectos concretos es la fruticultura de exportación, donde se han instalado dos plantas fotovoltaicas, como son la de 1,2 MW en Tambo Real y 0,3 MW en Subsole.

Otros ejemplos se pueden encontrar en la industria de la construcción, que ha materializado varias iniciativas con sistemas solares térmicos residenciales, gracias al apoyo de la Ley 20.365 (Franquicia Tributaria para Sistemas Solares Térmicos).

La agroindustria también trata de competir en este segmento: se están impulsando proyectos que permitan riego a través de bombeo fotovoltaico. “INDAP comenzó en 2012 la entrega de fondos asociados al Programa Nacional de Bombeo Fotovoltaico, con una inversión de más de USD$2,2 millones”, ejemplifica Hentzschel.


La caída en los precios


La disminución de los valores de paneles solares en Chile ha permitido impulsar una mayor adopción de la energía solar fotovoltaica. “El precio ha bajado en un 50% y todavía se prevé que las bajas de precios continuarán en los próximos años”, asegura Pastene.

Imagen del proyecto de la planta solar en Minera Gaby.

De acuerdo a Hentzschel, este dato se ve representado en los más de 3.700MW ingresados al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental. “Esta es una señal muy clara sobre el potencial que el mercado ve en la energía solar”.

Finat agrega, sin embargo, que la adopción podría ser más rápida, dadas las grandes necesidades de energía eléctrica y el atractivo precio de la energía generada por plantas fotovoltaicas.

¿Será 2013 el año de despegue de estas tecnologías? Según todos los entrevistados, sí. “Hoy se ha llegado al ‘grid parity’ en varios puntos del país, pero todavía existen barreras a la instalación de estas tecnologías, por lo que hay que recorrer la curva de aprendizaje antes de que exista una explosión de energía PV en el sistema”, señala.

Para Verónica Munita, Gerenta General de ACESOL, 2012 fue un año de gran importancia en el despegue de estas tecnologías. “Ha contribuido la baja en el precio, el tema comunicacional, la promulgación de la ley de generación distribuida y la llegada de muchas empresas extranjeras a invertir en nuestro país en este tema, entre otros factores. En 2013 debería continuar esta tendencia, aunque la curva sería más ascendente si la normativa fuese más incentivadora”.

Además, a través del FONDAP se financiará un nuevo centro de excelencia en energía solar: Solar Energy Research Center (SERC-Chile). “El centro se propone abordar el estudio multidisciplinario de las barreras que impiden el desarrollo de la energía solar, aún no resueltas por la ciencia”, concluye Hentzschel.

Enero 2013
.......
Comentarios acerca de este artículo
Verónica Sepúlveda Torres Independiente (27/02/2013)
Es una consulta:
En el artículo se indica que los precios de los paneles solares han bajado un 50%, pero no se indica en cuánto tiempo (por ejemplo un año, los últimos 10 años, etc..)
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
SUBESTACIONES DIGITALES: Transformando el futuro energético
Cables eléctricos para aplicaciones industriales
GENERADORES ELÉCTRICOS: ¿Cómo elegir el modelo adecuado para su empresa?
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.