Viernes 19 de Abril de 2024       •      Dólar= $953,80      •      UF=$37.207,48       •      UTM=$65.182

2013
¿Qué nos depara en los ámbitos Eléctrico, Electrónico y del Control y la Automatización?

Buscando conocer los desafíos que trae el 2013 para sus respectivos sectores y sus expectativas sobre el quehacer de sus asociados, conversamos con algunas de las principales asociaciones gremiales, empresariales y profesionales de las industrias Eléctrica, Electrónica, y del Control Industrial y la Automatización que existen en el país. Con miradas que coinciden en las barreras que debemos superar para potenciar nuestra industria productiva, también hay divergencias en los énfasis y preocupaciones de cada grupo.

Para entender las tendencias que están definiendo la problemática energética que afecta al país, conversamos con representantes de la Asociación de la Industria Eléctrica y Electrónica (AIE), la Asociación Chilena de Control Automático (ACCA), CIGRE Chile, ISA Chile, Empresas Eléctricas A.G., Colegios de Instaladores SEC y la Asociación de Energías Renovables A.G. (ACERA).

Alvaro Urzúa, Presidenta Asociación Industria Eléctrica y Electrónica (AIE)
“El trabajo en conjunto es clave para avanzar y ser actores claves a nivel mundial”

Alvaro Urzúa, Presidente Asociación Industria Eléctrica y Electrónica (AIE)

¿Qué desafíos enfrentará el sector el 2013?
Los desafíos se relacionarán con distintas temáticas. Por destacar algunas, existe el trabajo en el aspecto normativo que estamos realizando con SEC, el lograr una mayor difusión de nuestro sector en el país, y el contar con una mayor participación de empresas a nivel gremial.

¿Seguirán analizando la Carretera Eléctrica?
En cierta forma, dependerá del avance del proyecto. Sabemos que es un tema relevante, pero también es importante que el Gobierno y los actores involucrados logren consolidarlo.

¿Qué tendencias marcarán a la industria en 2013?
Al ser el nuestro, un sector tecnológico, los avances y cambios son muy dinámicos. El automatismo, los sensores, el control y optimización de procesos industriales, y la robótica son áreas de nuestra industria con tendencias de crecimiento permanente y de expansión muy importantes.

Esperamos que éstas, así como otras tecnologías, sigan desarrollándose al mismo nivel (incluso a un grado superior) que la tecnología de consumo o masiva. Con ello se espera también que las empresas se consoliden aún más y aparezcan nuevos actores y emprendimientos en este ámbito.

¿Qué rol jugarán los sectores privado, académico y público?
Estos son los ejes del desarrollo tecnológico. El trabajo en conjunto es clave para avanzar y ser actores claves a nivel mundial en tecnología.

Carolina Lagos, Presidenta Asociación Chilena de Control Automático (ACCA)
“En Control Automático, falta mucho por hacer en la minería”

A su juicio, ¿qué desafíos enfrentará su sector el 2013?
Existen dos grandes desafíos: la interacción entre la academia y la industria, y la inclusión del nuevo capital humano avanzado que regresa de sus centros de instrucción en Chile y el extranjero.

El primero es de larga data y tiene relación con la capacidad mutua de atender a problemáticas claras y acotadas con las competencias actualmente disponibles en nuestros centros de investigación. En el caso del segundo tema, es importantísimo entregar un espacio para que nuevas redes de contacto se establezcan entre las generaciones de profesionales salientes (pregrado y postgrado) y la contraparte de la industria.

¿Destacan algunos proyectos de Control Automático que se desarrollarán el próximo año?
En el tema de detección/pronóstico de fallas y mantenimiento predictivo, existen iniciativas que tienen el potencial de convertirse en proyectos de gran envergadura, especialmente en la industria minera y forestal. En el ámbito de redes eléctricas inteligentes y energías renovables, existe un FONDAP recientemente otorgado a la Universidad de Chile, donde se incluirá un estudio de toma de decisiones óptimas y control predictivo en base a requerimientos de oferta/demanda, estado de salud de equipos y pronósticos inciertos de disponibilidad de recursos.

También cabe destacar algunos proyectos en la minería, referentes a conceptos de telecomando y robotización de equipos mineros móviles, automatización de LHD y camiones, entre otros.

¿Lleva la minería la “delantera” en el ámbito del Control Automático?
En la minería, falta mucho por hacer, por lo que no podemos afirmar si efectivamente lleva la “delantera”. Hay muchas aplicaciones de control y es la industria más importante del país, pero en cuanto a aspectos técnicos, se limitan mayormente (salvo contadas excepciones) a comprar productos desarrollados por compañías extranjeras. Se hace necesario crear centros de I+D+i que contribuyan al desarrollo científico tecnológico orientado a la Gran Minería. Efectivamente, hay mucho potencial (siempre ha sido así), pero en pocos casos se concretan proyectos atractivos.

Hay otras industrias, donde definitivamente hay posibilidades concretas de avance, como por ejemplo, el mercado de las redes eléctricas inteligentes, donde conviven problemas de estimación, detección, pronóstico y toma de decisiones óptimas en ambientes con gran incertidumbre.

¿Será el 2013 el año de despegue de las tecnologías nacionales?
Tenemos sentimientos encontrados en este tema, pues la investigación en Chile siempre ha sido de primer nivel, condicionada a los ínfimos recursos disponibles (0,4% del PIB). Existirá un “despegue tecnológico” el día en que las empresas mineras, incluyendo CODELCO, decidan incorporar en su organización grupos entrenados de Investigación y Desarrollo.

Faltan más políticas de incentivo por parte del Gobierno para potenciar la investigación en Control Automático en las universidades, el que consideramos como un tema fundamental para el desarrollo de una sociedad moderna.

Eduardo Andrade, Presidente de CIGRE Chile
“Los costos de la energía se mantendrán en niveles preocupantemente altos”

Durante el 2013, ¿qué desafíos enfrentará la industria eléctrica?
Al igual que en los últimos años, los costos de la energía se mantendrán en niveles preocupantemente altos, lo que implicará una presión hacia el sector eléctrico. Este se verá obligado a mostrar las acciones que está desarrollando con el fin de alcanzar en un futuro cercano un nivel de precios acorde con el concierto internacional y que permita el desarrollo de los proyectos que hoy se encuentran postergados, ya sea por el alto costo de la energía o sencillamente por la falta de ésta.

¿Qué cambios a la legislación y normativa del sector se deberían incluir durante el próximo año?
Se deberían resolver los proyectos que actualmente están en tramitación en el Congreso: la reforma del proceso de concesiones y servidumbres eléctricas, y el correspondiente a la “Carretera Eléctrica”. Ambos ayudarán a permitir el desarrollo de una de las áreas que actualmente presenta mayores trabas al desarrollo eléctrico del país, como es el de la Transmisión.

Asimismo, se debe avanzar en los proyectos que promueven la incorporación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y resolver las interferencias que existen entre diversos cuerpos legislativos, como ser aquéllos que regulan las áreas eléctrica y ambiental, a lo que se agrega el trato hacia las comunidades (OIT 169). También sería esperable que durante el 2013, fueran emitidos los decretos correspondientes a los reglamentos que regulan la transmisión adicional y los servicios complementarios, los que se encuentra estudiando la CNE desde hace algunos años.

¿Qué temas son los principales que se deberían “despejar” el próximo año?
Al menos, se debería tener claridad con respecto a algunos de los temas que están en el parlamento. Adicionalmente, otro tema de relevancia será conocer cuál será el desarrollo del gas natural en Chile y si se lograrán materializar las expectativas que se están depositando en el shale gas. En la misma línea, en el curso del próximo año, debería despejarse la incógnita que significa la interconexión del SIC con el SING, si ésta se llevará a cabo y con cuál tecnología (AC o DC).

También se deberían conocer las modificaciones al DS 291 en aquella parte que regula y define al Operador del Sistema (CDEC), donde se buscar aumentar la independencia de ese organismo.

¿Qué tendencias en materia tecnológica están definiendo los nuevos proyectos?
Las preocupaciones de la comunidad en cuanto a tener proyectos que produzcan el mínimo impacto ambiental posible obligará a las empresas a buscar procesos que sean lo más eficientes posibles, debiendo demostrar esa eficiencia. Así, en el área de generación, en vista de la incorporación cada vez más importante de ERNC (en especial las Mini Hidro, Eólica y Solar), se debería observar la integración de tecnologías y soluciones que permitan su entrada de manera eficiente.

En los medios de generación tradicionales, aunque son tecnologías consolidadas, también debería continuar la incorporación de tecnologías de abatimiento. Finalmente, en el área de transmisión, la incorporación de elementos que permitan maximizar el uso de los sistemas actualmente disponibles, tales como son los Statcom, CER, o sistemas de almacenamiento.

Ariel Pérez, Presidente de ISA Chile
“Un reto de nuestro sector, es hacer notar que la Automatización genera valor”

¿Qué desafíos enfrentará la industria de la Automatización Industrial en 2013?
La Automatización Industrial es un componente muy importante de cualquier proyecto. Sin embargo, en muchas oportunidades, se ejecuta el mínimo necesario y no se desarrolla todo su potencial. Un reto de nuestro sector, es hacer notar que la Automatización unida a la informática de planta, puede generar valor, optimizando los procesos y potenciando a los actores productivos.

Otros desafíos que tenemos en 2013 son avanzar en la preparación de las personas y facilitar la aceptación de las nuevas tecnologías de automatización en la empresa minera.

¿Cómo impacta la inversión en Automatización al negocio de una empresa?
El apalancamiento de la inversión en tecnología, equipos, software y servicios de Automatización Industrial, puede incrementar la tasa de retorno de la inversión global. En otras palabras, mejorar la última línea del negocio. Esto es también importante en la minería, en la que la automatización es uno de los factores que ayudan a sustentar la viabilidad económica de proyectos con menores leyes de mineral, alzas en costos de producción y restricciones medioambientales.

A nivel internacional, ¿qué nuevas normas serán presentadas el próximo año?
En general, hay una tendencia para consolidar y generar normas comunes, a partir de reglamentos o estándares creados en diferentes partes del mundo. En ese sentido, normativas generadas por ISA están siendo homologadas o unificadas con estándares IEC. Un ejemplo de ello, es el estándar ANSI/ISA 18.2 “Management of Alarm Systems for Process Industries”, que está iniciando ese proceso, en el que también se emitirán nuevos “Technical Reports” que complementan y facilitan la adopción del estándar.

Otros temas en que se verán avances durante el próximo año será Instrumentación Wireless, con el estándar ISA 100, e Interoperabilidad de Instrumentación Inteligente.

¿Cuáles son los objetivos de ISA a nivel nacional?
Por un lado, estaremos enfocados en la difusión de las normas ISA, y también iniciaremos el trabajo de documentos técnicos de aplicación de las normas ISA a la realidad chilena. En particular, pondremos énfasis en la industria minera, el sector industrial más relevante de nuestro país.

Hay que considerar que, al ser Chile uno de los principales actores mundiales en minería, aquí se pueden desarrollar normas aplicables a esta industria a nivel internacional. Además, como la minería es una industria muy exigente en términos de disponibilidad de equipos y sistemas, muchas de sus exigencias luego son tomadas por otras industrias.

Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.
“En distribución eléctrica, uno de los principales desafíos será lograr un esquema de licitaciones exitoso”

En 2013, ¿qué escenario espera a la industria eléctrica?
En el mundo de la Distribución Eléctrica, uno de los principales desafíos será lograr un esquema de licitaciones y un proceso licitatorio que sea lo más exitoso posible y que tienda a obtener menores precios y contratos estables a largo plazo. En este sector, estamos hoy en día también iniciando un gran desafío en materia de redes inteligentes, especialmente con la incorporación del Net Metering, y al mismo tiempo, avanzando en los esquemas de gestión inteligente de la energía.

En la Transmisión, los desafíos son de público conocimiento. La transmisión eléctrica está viviendo una severa crisis en la que debemos avanzar como país. Primero, se debe lograr un consenso de modelo de desarrollo de transmisión para nuestro país y, simultáneamente, esperamos que el próximo año terminen de tramitarse y se transformen en leyes vigentes de la República, tanto el proyecto de Carretera Eléctrica como el relativo a concesiones eléctricas.

¿Será nuevamente el Medioambiente protagonista en el sector?
El cuidado del Medioambiente es protagonista de nuestro modelo de sociedad. En general, todos los sectores productivos hemos venido aprendiendo y asimilando que los estándares de cuidado del Medioambiente han ido variando y aumentando. Por lo tanto, no sólo para nuestro sector en general, sino para el modelo de desarrollo productivo del nuestro país, tendremos que conciliar el cuidado del Medioambiente con la posibilidad de ir desarrollando los procesos productivos, particularmente en los puntos de la Generación, Transmisión y Distribución de la energía.

¿Cuál es su postura frente al Proyecto de Carretera Eléctrica?
Creemos que el proyecto de ley de Carretera Eléctrica es probablemente uno de los cambios más importantes de nuestro modelo de desarrollo eléctrico. Básicamente, este proyecto incorpora al modelo de planificación de la transmisión eléctrica, criterios de bien común, de minimización de costos sociales, ambientales, económicos, de fomento a la competencia, especialmente de las energías más lejanas del sistema y eventualmente de las energías renovables de tamaño más pequeño. Creemos que la Carretera Eléctrica es probablemente uno de los grandes avances que vivirá nuestro sistema, nuestra sociedad y el país.

A nivel del consumo, ¿qué medidas planean desarrollar para crear conciencia en la población e industria respecto a la Eficiencia Energética?
Como venimos señalando hace tiempo, la Eficiencia Energética se basa en dos grandes pilares: por una parte, la información y la educación de los consumidores, no sólo de los pequeños, sino también de los grandes usuarios. Y, en ese sentido, seguiremos trabajando en esa línea como lo hemos hecho durante todos estos años. Sin embargo, hay otro factor relacionado: la incorporación de elementos tecnológicos que permitan una mejor gestión de la demanda eléctrica de parte de los consumidores y contar con mejor información. Asimismo, se necesitan modificaciones regulatorias que hagan que, con la incorporación de estos dispositivos, se puedan reflejar estos criterios de eficiencia energética en la experiencia, las tarifas y, en definitiva, en la manera como las personas usan y pagan la electricidad.
Creo que siendo el 2013, denominado por el Presidente de la República como el año de la innovación, esperamos que sea también el de la inteligencia de las redes.

Mario Betancourt Martínez, Coordinador Nacional de los Colegios de Instaladores SEC
“La competencia con las empresas distribuidoras seguirá siendo el principal problema del sector”

¿Qué desafíos encontrará el gremio durante 2013?
Los principales problemas que el sector enfrenta (y que continuará enfrentando el próximo año) es la competencia con las empresas distribuidoras para llevar a cabo proyectos tanto en Media y Baja Tensión, además de los empalmes nuevos. En este sentido, el mayor problema seguirá siendo cómo definimos un alimentador si los empalmes son realizados por las empresas. Además, para realizar los empalmes, estas empresas solicitan el T1, lo que no corresponde de acuerdo al Oficio Circular 5398. Por esto, esperamos que la autoridad tome cartas en el tema para que la competencia sea más equitativa.

¿Qué áreas ofrecerán más proyectos el próximo año?
Creemos que no habrá mayores diferencias, pero sí pensamos que se está abriendo el área de la Energías Renovables, que será aprovechada por muchos como una buena oportunidad de desarrollar otros proyectos dentro del área de electricidad. Además, seremos parte del nuevo reglamento eléctrico, que también esperamos incluya las ERNC.

¿Qué aspectos espera mejorar del sector el próximo año?
Aquí sí hay mucho por hacer, partiendo por mejorar el lado profesional, así como fortalecer el sistema normativo. Creo que la SEC ya dio el puntapié inicial con la modificación de las normas 5/55 y la 4/2003, y todo ese componente será modificado en el reglamento de instalaciones eléctricas. Si a eso, le agregamos las normas internacionales que se están usando, eso indica que ya no tendremos una norma interpretativa.

Además, hay que sumar a la nueva reglamentación una serie de elementos que serán regulados, como los ascensores, los empalmes alimentadores, los tableros, los tipos de conductores y de canalización, por nombrar algunos.

¿Qué mensaje le entregaría a los instaladores eléctricos?
Más que a los instaladores eléctricos autorizados por SEC, me dirigiría a los técnicos y profesionales que se de-senvuelven en este rubro, invitándolos a preocuparse de leer más las normas eléctricas para que puedan desarrollar un mejor trabajo y no se dejen llevar por los impulsos del cliente. Es ahí cuando le pedimos a cada uno de los que viven de esta profesión que hagan valer sus conocimientos. No esperemos que tengan que revisar nuestro trabajo para mejorar la calidad.

Cuando la SEC pasó en 1982 a revisar sólo trabajos terminados, creo que los instaladores tuvimos una gran oportunidad, pero no la supimos aprovechar. Esperamos que “se pongan las pilas” y logremos armar un buen equipo de trabajo para corregir todos estos detalles, pues lo que queremos es darle una mejor seguridad a nuestros trabajos.

Alfredo Solar, Presidente Asociación de Energías Renovables A.G. (ACERA)
“Es vital que el Estado y la industria consideren a las ERNC como opciones competitivas”

¿Cómo será el 2013 para su sector?
El sector eléctrico está enfrentando un escenario complejo y que le está impidiendo crecer como el desarrollo del país requiere. Este es un desafío multivariable, que requiere, en primer lugar, completar y mejorar la regulación del sector y que ella actúe efectivamente como garantía de un mercado realmente competitivo y como una promotora de las diferentes tecnologías y de los proyectos asociados. Luego, es importante que las instituciones que en su conjunto intervienen -como las encargadas de la evaluación ambiental, por ejemplo-, actúen cautelando los intereses del Estado y de la sociedad, pero sin generar escenarios en que los proyectos no sean viables por las exigencias que se les imponen.

En esta misma línea, se requiere que la discusión técnica no sea sobrepasada por presiones o por decisiones de otros organismos estatales –como los tribunales de justicia- que invalidan el proceso que el mismo Estado ha fijado para tramitar proyectos. En ese sentido, creemos que se deben alcanzar los acuerdos que sean necesarios para garantizar un tratamiento justo a los proyectos, sobre bases explícitas y compartidas.

¿Qué otros elementos deberán cambiar?
Otro elemento, especialmente mirado desde nuestra perspectiva, es que el Estado y los grandes consumidores de energía -como el sector industrial y minero- consideren a las Energías Renovables como opciones válidas, competitivas, eficientes y de alta aceptación social.

Asimismo, el cuarto factor está muy relacionado con el anterior y se basa en que los actores del sector eléctrico en su conjunto, comprendan que deben trabajar junto a las comunidades y grupos organizados para hacer mejores proyectos.

¿Debe el Estado corregir sus actuales políticas para fomentar la masificación de ERNC?
Más que corregir, debe llevar a cabo lo que ha comprometido y que se resume en la meta “20/20”, es decir, lograr que el 20% de la matriz esté basada en ERNC para el año 2020. Esto es absolutamente alcanzable en la medida que se lleven a cabo iniciativas que ya están en proceso de elaboración, como el proyecto de ley 20/20 que se encuentra en discusión en la Cámara de Diputados, luego de haber sido aprobado por unanimidad en el Senado.

Lo que nos interesa es que el Estado comprenda que tiene un rol clave en este mercado y que debe generar señales y regulaciones que propendan al desarrollo complementario de todas las fuentes de energía eléctrica, especialmente de aquéllas que nos otorgan una independencia relativa de combustibles importados.

¿Cuál es su postura frente al Proyecto de Carretera Eléctrica y su fomento a las ERNC? Nos par

ece bueno que el Estado tome un rol proactivo en la solución de un problema que afecta a todo el sector. En la medida que se requiere más energía, también se necesita una infraestructura de mayor capacidad y que pueda ser construida bajo condiciones de estabilidad y legitimidad social.

En todo caso, junto a esa ley, estamos convencidos que se requiere de una mirada comprensiva en la que converjan diferentes iniciativas integradas bajo una política energética de Estado. Hacer las cosas por partes no es lo más eficiente, por lo que junto a este proyecto, nos parecen claves el 20/20 y el de servidumbres eléctricas.

¿Qué ERNC protagonizará la mayor cantidad de proyectos en el país?
Considerando los tiempos cortos de desarrollo, la abundancia de sol y viento y el gran número de proyectos que se están presentando al Sistema de Evaluación Ambiental, creemos que las mayores oportunidades serán para las energías solar y eólica, tal como planteamos en el foro “Wind and Solar”.

Diciembre 2012
.......
Comentarios acerca de este artículo
Moisés Personal (12/08/2013)
Sr. Mario Betancourt Martínez
Usted se refiere a la circular 5398, sin embargo, no la he podido hallar en la página de la SEC. Es posible que si la tiene en digital la envíe a este correo, o en su defecto indicar donde lo encuentro.
gracias
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
SUBESTACIONES DIGITALES: Transformando el futuro energético
Cables eléctricos para aplicaciones industriales
GENERADORES ELÉCTRICOS: ¿Cómo elegir el modelo adecuado para su empresa?
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.