Jueves 25 de Abril de 2024       •      Dólar= $954,31      •      UF=$37.232,24       •      UTM=$65.182

Javier Scavia, Universidad Técnica Federico Santa María
“Hay que preguntarse si Chile posee alguna ventaja para embarcarse en el negocio tecnológico asociado al litio”

Un impacto sumamente dispar presentaría en la economía local la comercialización del litio, tanto en lo que se refiere a ganancias como en las necesidades de inversión para la obtención de éstas, explica Javier Scavia, académico del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María. En esta entrevista, el profesional también analiza las expectativas de crecimiento del mercado de este mineral, tanto a corto como a mediano plazo.

¿Cuál es la participación de Chile en la producción mundial de litio?
Chile produce el 40% del litio a nivel mundial y con la implementación de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), que permitirán abrir licitaciones para la explotación de 100 mil toneladas del mineral, durante 20 años, se espera recaudar del orden de US$350 millones por cada proyecto, un 7% de las ventas. En este sentido, esta cifra es bastante menor a la que se obtiene por los ingresos fiscales del cobre, estimados para este año en alrededor de US$11.400 millones, es decir, un equivalente a la aprobación de aproximadamente 30 proyectos de extracción de litio.

En todo caso, se debe considerar que se espera que las reservas de litio duren varios cientos de años más, mientras que las de cobre, sólo unos 150. Esto implica que el precio del metal rojo, y no del litio, es el que subirá. Por lo tanto, en términos de valor del commodity, el cobre es bastante más relevante que el litio.

En este sentido, ¿es costosa la explotación del litio?
La inversión necesaria para su explotación como commodity, es bastante menor en requerimientos que la del cobre, independientemente de que quien la realice sea un público o un privado. Ahora bien, este escenario cambia cuando se trata del producto elaborado.

Por ejemplo, una batería para un automóvil eléctrico o híbrido, tiene actualmente un precio de mercado de entre US$10 mil y 20 mil, y se calcula que para el 2020, al menos el 20% del parque automotor estará compuesto por autos híbridos y eléctricos. Además, según las estimaciones de los especialistas, se habrían vendido en 2011 unos 100.000 vehículos eléctricos a nivel mundial, los que habrían requerido un total de 3.300 toneladas de carbonato de litio equivalente, y se espera que, en 2025, las cifras asciendan a 6 millones de vehículos y 180.000 toneladas de carbonato de litio equivalente. Entonces, la brecha entre las perspectivas de negocio del commodity y del producto elaborado es tan grande que ni siquiera cabe duda donde hay que hacer esfuerzos públicos o público-privados para realizar una inversión muy rentable.

Entonces, ¿por qué se licita la explotación del mineral?
Las licitaciones se usan para vender y comprar bienes y servicios o para adjudicar contratos, en este caso, de explotación de litio. Uno de los argumentos para usar las licitaciones es que el que licita no conoce con seguridad las características del negocio. Luego, la pregunta clave es: ¿conoce el gobierno realmente este negocio? Mirando algunas declaraciones, pareciera ser que algunos actores involucrados así lo creen. Sin embargo, creo que éste no es el punto más importante en el debate.

Dadas las abismantes diferencias entre las ganancias de comercializar el producto como commodity versus como producto elaborado, el tema es si Chile posee algún tipo de ventaja comparativa para embarcarse en el negocio tecnológico asociado al litio, o bien más dinámicamente, qué costo estaríamos dispuestos a pagar por alcanzar en el mediano plazo a economías que ya han desarrollado esta industria.

En un futuro cercano, ¿puede la sobreproducción que se observa en el mercado perjudicar a los productores?
Hasta ahora, el litio sólo es explotado en Chile por Soquimich y la Sociedad Chilena del Litio (SCL), ambas con un contrato para explotar el mineral entregado por el Estado según cuotas de producción que deberían finalizar entre 2030 y 2040. De mantenerse las tendencias en la demanda y suponiendo el éxito del mecanismo de licitaciones (unas 40 empresas han adquirido hasta ahora las bases para la licitación), es de esperar un crecimiento explosivo del sector, tanto a corto como mediano plazo, y frente al que se debe tener cuidado de no caer en una sobreoferta.

¿Qué efectos podría provocar la privatización de este recurso?
Hay que tener cuidado con el uso de la palabra “privatización”, pues lo que se está haciendo en realidad es establecer un mecanismo de licitación. Si el mecanismo está bien diseñado, éste puede ser sumamente eficiente a la hora de asignar recursos, desde una perspectiva descentralizada y evitando los problemas de colusión, particularmente importantes en el caso de ofertas repetidas por parte del Gobierno.

Agosto 2012
.......
Comentarios acerca de este artículo
LEANDRO POBLETE M INDEPENDIENTE (06/09/2012)
Si se precisa se debe desarrollar y generar las competencias para realizarlo, la formacion de los Mineros considera esta posibilidad, si no es asi las instancias educaionales deben invertir en esta gran tarea
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
SUBESTACIONES DIGITALES: Transformando el futuro energético
Cables eléctricos para aplicaciones industriales
GENERADORES ELÉCTRICOS: ¿Cómo elegir el modelo adecuado para su empresa?
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.