Sábado 27 de Abril de 2024       •      Dólar= $945,10      •      UF=$37.242,15       •      UTM=$65.182
rep1000.jpg (9627 bytes)
La industria
eléctrica post “27-2”
¿Qué aprendió tras
el terremoto?

Cerca de 140 segundos duró el sismo de 8,8 grados en la escala Richter que azotó la zona central del país la madrugada del pasado 27 de febrero, catalogado como uno de los más fuertes de los que se tenga registros a nivel internacional. Este afectó de manera significativa al sistema eléctrico nacional, dejando importantes localidades del país sin suministros durante varios días, e incluso semanas. Considerando que Chile es un país de gran actividad sísmica, ¿estaba la industria eléctrica nacional preparada para enfrentar un terremoto de gran magnitud? En este artículo, tres expertos analizan las lecciones que se pueden sacar del llamado “27-2”.

rep1.jpg (3240 bytes)

Rodrigo Escobar, Director del Magíster en Ingeniería de la Energía de la Universidad Católica.

rep1.jpg (3240 bytes)

Hernán Casar Collaso, Director Técnico de CIGRE Chile.

rep1.jpg (3240 bytes)

Juan Emilio Cheyre, Director del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El 27-2 dejó importantes marcas en la economía nacional, causando importantes pérdidas en términos de infraestructura pública y privada, estimándose que las pérdidas económicas totales superaron los 30 mil millones de dólares. Respecto a los daños sufridos por el sistema eléctrico nacional, el artículo "Lessons from the 2010 Chilean earthquake and its inpact on electricity supply", escrito para IEEE por Juan Carlos Araneda, Gerente de Desarrollo de Sistemas de Transelec, Hugh Rudnick, Profesor de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Sebastián Mocarquer, Gerente General de Systep Ingeniería y Diseños, y Pedro Miquel, Gerente Técnico de Systep, sostiene que la industria eléctrica se vio severamente afectada, especialmente en la parte de la distribución.

"La rápida recuperación del suministro a los niveles de generación y transmisión, no necesariamente significó que el suministro al usuario final se haya recuperado de manera igualmente rápida. Las redes de distribución estaban severamente dañadas en varias partes del país, y tomó días, incluso semanas, en finalizar las reparaciones", señala el documento.


Falencias "al desnudo"

A juicio de Rodrigo Escobar, Director del Magíster en Ingeniería de la Energía de la Universidad Católica, el terremoto dejó en evidencia la carencia en varios aspectos. "Dada la calidad de la electricidad como insumo estratégico para el desarrollo del país y para la vida de las personas, el sistema eléctrico nacional debe estar preparado para este tipo de eventos. Si bien la infraestructura no sufrió daños mayores, sí hubo fallas muy evidentes en otros elementos, como por ejemplo, la redundancia, las comunicaciones y los procedimientos de emergencia", afirma.

Para Hernán Casar Collaso, Director Técnico de CIGRE Chile y Presidente del Comité de Estudio Sísmico de dicha organización, el terremoto del 27 de febrero confirmó que los requisitos aplicables para instalaciones eléctricas de Alta Tensión en Chile son "adecuados, aunque, dentro de los estudios que estamos haciendo en el comité, se encuentra la revisión de su suficiencia".

Asimismo, coincide con la visión de Escobar, diciendo que "el sismo confirmó que, para todo el proceso de operación de una empresa eléctrica, no puede utilizarse el sistema público de telecomunicaciones y debe tener un sistema propio con las redundancias y autonomías necesarias. Además, se hizo patente que el sistema eléctrico debe tener redundancias, pues no es posible diseñarlo suponiendo que no habrá fallas, incluso en el caso de hechos de la naturaleza. Esto se refiere en particular al sistema de Transmisión y Sub-transmisión de electricidad, que son los sistemas que permiten una seguridad de suministro de energía", argumenta.


Factores a mejorar

En todo caso, y pese a todas las debilidades estructurales que tuvo el sistema eléctrico, los expertos coincidieron en que demostró una gran capacidad de resilencia. En este sentido, el Director Técnico de CIGRE destaca que "el comportamiento general de los sistemas de generación y transmisión mostraron un buen comportamiento, donde hubo un restablecimiento de la Energía, con algunas limitaciones, en pocas horas".

"Por su parte, las instalaciones de subtransmisión y distribución tuvieron daños que, en general, son de rápida solución, pero en consideración a la gran cantidad de áreas con daños y a la falta de recursos para atender tantas situaciones de manera simultánea, su restablecimiento fue mucho más lento", añade.

Según los autores del documento IEEE, "el terremoto y el consecuente tsunami fueron de tal magnitud, que hubiese sido imposible (y anti-económico) evitar una falta de energía en condiciones similares. Probablemente, hay espacios en lo concerniente a la recuperación de la energía, especialmente al nivel de la distribución, y estudios al respecto deberán hacerse en el futuro cercano". En este sentido, el documento recuerda que la búsqueda de alternativas de fuentes de energía para las cargas críticas será una problemática de creciente interés para el país, pues "los servicios esenciales dependen de forma creciente en una fuente de energía continua para funcionar de manera adecuada".

rep900.jpg (13970 bytes)En términos de las exigencias actualmente vigentes para los tres grandes sectores de la industria, Casar es enfático en exigir una revisión de las mismas. "Hoy lo que corresponde es efectuar una revisión profunda de las exigencias de verificación de los diseños y su segunda verificación por un revisor calificado. De igual modo, el detalle de los proyectos debe estudiarse más orientado a que no se vea afectado por estos eventos. También se deben revisar algunas exigencias que actualmente son traspasadas a la responsabilidad del constructor y que se materializan sin una rigurosidad técnica suficiente", sostiene.

A juicio de este profesional, sólo luego de esta revisión detallada de la causa de los daños, se podrá resolver si se deben generar modificaciones a las exigencias del sector. "Lo que está claro es que sí se debe cambiar la forma de exigir la verificación del cumplimiento de los requisitos de diseño sísmico, hacer las revisiones adecuadas y poner especial cuidado desde este punto de vista a los proyectos de detalle de las instalaciones eléctricas para minimizar los daños en estos eventos. La autoridad y el sector deben velar por planificar un sistema de transmisión y subtransmisión con mayor redundancia", explicó.


Seguridad Energética

El 27-2 dejó en evidencia la vulnerabilidad del sistema en su totalidad. En este sentido, Juan Emilio Cheyre, Director del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, explica la importancia estratégica que tiene la Electricidad para el desarrollo económico del país. "Durante los días después del terremoto, se hizo evidente que se ve la electricidad como la energía que enciende una ampolleta o que mueve un motor, pero no como el impulsor de muchas otras actividades. Por ejemplo, en muchas localidades no había servicios básicos, porque no contaban con electricidad. En este aspecto, se olvida que la Energía es una variable clave para el crecimiento, desarrollo y la competitividad de Chile", indica.

Por esta razón, Cheyre y Escobar impulsan una visión estratégica de la energía, desarrollando conjuntamente el concepto de Seguridad Energética Estructural, que se define como "aquella situación en la cual se logre garantizar para todo el territorio nacional un suministro de energía continuo, confiable y a precios accesibles, que sea resistente y resilente frente a impactos internos y externos en cualquiera de sus eslabones; siendo éstos el suministro de insumos, generación, transmisión y distribución de energía, considerando tanto la infraestructura como los recursos humanos, de capital y los sistemas de información".

"La vulnerabilidad del sistema eléctrico nacional no es un problema que podamos resolver a nivel técnico en cuanto a infraestructura, sino que pasa por una definición a nivel de Estado, integrando a todos los actores de la industria y a todos los aspectos del suministro energético, para que posteriormente se traduzcan en acciones específicas", explica Escobar.

Por su parte, Cheyre hace hincapié que el alto valor estratégico de la energía demanda que el Estado adopte un rol regulador más activo. "Hubo un tiempo en el que el Estado era prácticamente un catastrador de obras y una contraparte para la fijación de precios, pero ha ido ampliando sus competencias reguladoras. En esta línea, creemos que la regulación juega un rol fundamental en el desarrollo del sistema eléctrico. El Estado tiene que asumir su rol de regulador, tanto revelando las carencias del sistema como también haciendo presentes las necesidades del Estado, sin interferir en la actividad privada", concluye.

Septiembre 2010
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
SUBESTACIONES DIGITALES: Transformando el futuro energético
Cables eléctricos para aplicaciones industriales
GENERADORES ELÉCTRICOS: ¿Cómo elegir el modelo adecuado para su empresa?
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.