Estas protecciones cumplen una función específica de protección de las instalaciones (cables), las cuales frente a una condición de sobrecorriente, manifiestan el daño en sus recubrimientos aislantes. Sobrecorriente se refiere a una condición de sobrecarga (aumento de la corriente en forma progresiva en el tiempo) o un cortocircuito (aumento brusco de la corriente). El cálculo de los conductores de una instalación debe considerar, entre otras variables, la corriente de defecto máxima, por lo que la unidad de protección debe responder en un tiempo tal que dicho conductor no sufra daños. Esta también debe permitir la continuidad de servicio de la instalación, por lo que debemos preocuparnos de contar con una adecuada coordinación de protecciones. Históricamente, la protección contra cortocircuitos ha sido confiada a los fusibles, manteniéndose aún muy vigente en los elementos que demandan una gran capacidad de limitación de dicha corriente de falla. En estos casos, la selección se realiza conociendo la energía máxima del elemento a proteger, dado en la forma de I2t (A2s). Tipos de unidades de desconexión Cada sector de la curva de operación se define así: L: sector de largo retardo (Long delay) S: sector de corto retardo (Short delay) I: sector de operación instantánea G: sector de protección de falla a tierra Unidad de protección fija: No cuenta con ningún tipo de regulación, ni en magnitud ni en tiempo, sino que su operación responde a una curva definida por el fabricante. En esta clasificación, se hallan las unidades termomagnéticas. Sus aplicaciones más comunes son la protección de circuitos.  Unidad de protección termomagnética regulable sólo térmica: Esta unidad de protección cuenta con regulación solamente en magnitud del largo retardo. Se emplea como protección en subalimentadores y como interruptor general de tableros de distribución.  Unidad de protección termomagnética ajustable: Esta unidad permite regulación en magnitud y tiempo del largo retardo, además de la magnitud del instantáneo. Por lo general, son empleadas en la protección de alimentadores, subalimentadores y como interruptor general en tableros de distribución.  Unidad de protección sólo magnética: Esta unidad permite regulación en magnitud del corto retardo, y se emplea en protección de motor (MCP), asociado a una protección de sobrecarga (relé térmico).  Unidad de protección electrónica LSI: Esta unidad permite regulación en magnitud y tiempo del largo retardo, magnitud y tiempo en corto retardo y magnitud del instantáneo. Sus aplicaciones son protección de alimentadores, subalimentadores y protección principal de tableros generales y generales auxiliares.  Unidad de protección electrónica multifunción LSIG: Esta unidad permite regulación en magnitud y tiempo del largo retardo, magnitud y tiempo en corto retardo, magnitud del instantáneo, e incorporando regulación en magnitud y tiempo para protección de tierra. Se emplea como interruptor general después de la subestación.  Selectividad de protecciones De lo anterior, y según los requisitos impuestos por las normas IEC 60898 e IEC 60947-2, respecto a la característica de desconexión tiempocorriente de los interruptores, al momento de especificar un proyecto se deben indicar características de ajuste de las unidades de protección (fija, LI, LSI, LSIG), asegurando así lograr la selectividad de las protecciones mediante el ajuste de dichas unidades. Al especificar de esta forma las unidades de protección, se da la seguridad de que, una vez realizada la instalación, se podrán realizar los ajustes pertinentes de modo de alcanzar un alto grado de selectividad, la cual será total en aquellos casos en que los calibres de los interruptores así lo permitan. Las unidades de protección del tipo LSIG también suelen ser llamadas de tipo "universal", ya que la curva se puede variar completamente, tanto en magnitudes como en tiempo de operación. En los siguientes dibujos, se muestra un caso de selectividad de interruptores: Q1, se define como un interruptor termomagnético fijo. Q2, como un interruptor con regulación en magnitud en el largo retardo (L). Q3, como unidad de respaldo de los anteriores tipo LI. Tiene regulación en magnitud y tiempo en el largo retardo, y en magnitud del instantáneo. 
|