Sábado 20 de Abril de 2024       •      Dólar= $953,80      •      UF=$37.207,48       •      UTM=$65.182
28/03/2013
Más de 100 ingenieros actualizaron conocimientos en aislación sísmica en edificios

Más de 20 años han transcurrido desde que en Chile se llevara a cabo la primera experiencia de aislación sísmica en un edificio. Era el año 1992 cuando un grupo de especialistas de la Universidad de Chile –Mauricio Sarrazin y María Ofelia Moroni- decidió intentarlo con el Edificio Comunidad Andalucía en cuatro pisos de albañilería confinada

Cuatro años más tarde, en 1996, los mismos profesionales desarrollaron la aislación sísmica del Viaducto Marga Marga, convirtiéndose así en el primer puente aislado. En tanto, en 2001, la Clínica San Carlos de Apoquindo fue el primer hospital con aislación sísmica de Chile, de acuerdo a la reseña histórica que dio el académico de la Universidad Católica, Carl Lüders, en su exposición en el Seminario de Diseño de Sistemas de Aislación Sísmica en Edificios, que se realizó el 26 de marzo, organizado por Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (ACHISINA) y la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE).

En la actualidad, Chile cuenta con medio centenar de estructuras aisladas o en vías de serlo, según contó el ingeniero Rodrigo Retamales, quien hizo un repaso de las nuevas disposiciones que incluye el anteproyecto de actualización de la NCh2745.Of.2003 “Análisis y Diseño de Edificios con Aislación Sísmica”, trabajado por diversos especialistas en la materia bajo el alero del Instituto de la Construcción.

“En esta actualización se aclaran muchos conceptos y, al mismo tiempo, se incorporan los conocimientos aprendidos después del terremoto, reduciéndose algunos coeficientes en algunos sentidos y puliéndose también algunos requerimientos, lo que es muy bueno porque vamos ajustando valores de manera que quedemos más satisfechos con los resultados del uso de estas tecnologías”, precisa René Lagos, Presidente de AICE.

El Presidente de ACHISINA, Patricio Bonelli, destaca la organización de este tipo de reuniones entre los ingenieros, sobre todo en la temática de aislación sísmica, ya que “creo que a la larga todo el mundo va a usar esta tecnología. En la medida que se vaya economizando su costo, sería importante que el común de la gente supiera que es un sistema de protección, por el cual se gasta un poco más, pero se evitan los daños que puede ocasionar un terremoto”.

Por ello, tanto Lagos como Bonelli coinciden en la necesidad de seguir incentivando el uso de estos sistemas. En la actualidad, el interés ha llegado a desarrollar el primer edificio de vivienda con aislación sísmica; Ñuñoa Capital, el que además es el más alto de Latinoamérica en ser aislado, con 33 pisos.

“Esta es una tecnología que le va a permitir al país un mejoramiento en los estándares de desempeño de edificios y está claro que hoy el mercado a nivel inmobiliario está dándole una oportunidad, lo que también se ve reflejado en el interés de los profesionales que tienen que diseñarla y están participando activamente hoy”, sostiene René Lagos.

Al respecto, Tomás Guendelman, Presidente del Instituto de Ingenieros de Chile, considera que masificar el uso de estos sistemas es el paso siguiente, ya que “hasta ahora los terremotos han sido tratados como fuerzas de la naturaleza que se deben resistir, y acá se está mostrando que son fuerzas de la naturaleza que hay que tratar de evitar”. Además, Guendelman confía en que el desarrollo tecnológico lleve a la aparición de nuevos instrumentos y elementos de disipación de energía que, incluso, van a ser capaces de aprovechar la energía de un sismo para alimentar a un edificio.

En total, fueron 110 los ingenieros que asistieron a este Seminario, en el que también se incluyeron casos prácticos que ya se construyeron o están actualmente en esa etapa, como el nuevo edificio de la ONEMI, presentado por Henry Sady de SIRVE S.A., el que contempla 8.000 m2 de superficie, o el Edificio Nueva La Dehesa que utiliza aisladores de péndulo friccional y fue expuesto por Leopoldo Breschi y Javier Bielefeldt, de VMB Ingeniería Estructural. Asimismo, Rubén Boroschek expuso el caso del Edificio Torre del Sol de Copiapó, que fue en primer aislado de esa zona, y de un datacenter que busca mantener su operación luego de una emergencia como un terremoto.

Boroschek también contó que un nuevo desafío será el Hospital El Salvador, realizado entre RBASOC y Alfonso Larraín Vial y Asociados, que incluirá cuatro edificios en una placa común, con una superficie de aislación de 53.000 m2 aproximadamente en un suelo clasificado como tipo B, conforme al DS 61.

Para completar este intercambio de conocimientos, el Seminario también incluyó la explicación de las herramientas de modelación y análisis de edificios con aislación sísmica, como ETABS y SAP2000, a cargo de Mario Lafontaine, de René Lagos Engineers.

Para más información, todas las presentaciones de este Seminario estarán disponibles prontamente en el sitio web www.aice.cl

Noticias Relacionadas
Primera mujer en la presidencia de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (19/04/2023)
Inventor de tecnología antisísmica recibe el Premio Gestión Colegio de Ingenieros 2022 (27/12/2022)
Ex Ministro de Obras Públicas y Minería es el nuevo Presidente del Colegio de Ingenieros (17/10/2022)
AICE te invita al 15° Congreso Anual “Manejo de Desastres en Ingeniería Estructural” (04/10/2022)
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.