Viernes 19 de Abril de 2024       •      Dólar= $972,00      •      UF=$37.202,53       •      UTM=$65.182
Green Building
La tendencia que llegó para quedarse
d1000.jpg (18388 bytes)

Si bien el tema de la Construcción Sustentable y de los Edificios Verdes está asentado en el mercado internacional hace ya varios años, en Chile es más incipiente. Hace aproximadamente unos tres años que irrumpió en el país cobrando cada vez mayor fuerza, puesto que es mucho más que un concepto de moda; se trata de una práctica clave a la hora de proteger el medioambiente y de fortalecer la calidad de vida de las personas, entre muchos otros beneficios. Para profundizar en esta materia, conocer los avances producidos, las falencias existentes y lo que viene, conversamos con destacados profesionales del sector en el siguiente Desayuno de Revista EMB Construcción.

Marcelo Huenchuñir,
UNIVERSIDAD DE CHILE
Paola Valencia,
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE
Renato Miranda,
CAMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCION
Claudia Valderrama,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
Gustavo Cortés,
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION
Paola Molina,
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE
Sandra Reciné,
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

En términos simples, un Edificio Verde es una construcción respetuosa con el medioambiente, sin embargo, al ahondar en este término es necesario precisar que existen distintos tipos de sustentabilidad. Como plantea Marcelo Huenchuñir, Arquitecto y Profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, "se trata de un concepto muy amplio que encierra distintas categorías, tales como -entre muchas otras- el uso que se haga de los recursos naturales en la edificación, el proceso de construcción en sí y la posterior operación del edificio, que es lo más importante para cualquier mandante o usuario, ya que en ella están involucrados todos los costos relacionados con el acondicionamiento y funcionamiento del mismo".

Complementando lo anterior, para Paola Valencia, Arquitecta de la Comisión Ecoarq del Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos, "lo más importante para que un edificio sea sustentable desde su gestación, es que se emplace de manera coherente en un lugar, poniendo énfasis en la arquitectura solar pasiva, es decir, cómo se orientarán los recintos, cuál será la proporción de los vanos y cómo se abordará el tema de la envolvente, entre otros aspectos. También es fundamental analizar con qué materiales se trabajará y qué ciclo de vida tendrá el proyecto".

 

La realidad de Chile

Al momento de evaluar cuál es el nivel de avance de este tema en nuestro país, Renato Miranda, representante de la Cámara Chilena de la Construcción, señala que "si nos comparamos con Estados Unidos nos queda mucho camino por recorrer y si lo hacemos con Europa, aún más; sin embargo, dentro de Latinoamérica, pienso que estamos en segundo lugar, en términos de avances, luego de Brasil".

Aun cuando la sustentabilidad implica diversas variables, en Chile se ha dado un primer paso, centrado, principalmente, en el área de la eficiencia energética. Al respecto, Claudia Valderrama, docente de la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, indica que "este ámbito es actualmente el más reglado, en virtud de la promulgación de la Segunda Etapa de Reglamentación Térmica de la Vivienda, vigente en el país desde enero de 2007".

En este tema, Marcelo Huenchuñir destaca que mediante prácticas adecuadas, es posible disminuir considerablemente el consumo de kW/h para una determinada demanda de energía para acondicionamiento térmico. "Hemos visto oficinas convencionales que para una demanda estándar de refrigeración tienen un consumo de 100 ó 150 kW/h por metro cuadrado al año, en circunstancias que otras oficinas, mejor construidas, tienen menos de 100 e incluso 50 kW/h por metro cuadrado, lo cual es muy interesante considerando que fueron hechas sin grandes estudios de sustentabilidad pero sí en base a una adecuada envolvente. Si se aplican parámetros de construcción sustentable como los que hoy se utilizan, pienso que es posible reducir a menos del 50% el estándar ya establecido en términos de refrigeración y calefacción".

En el ámbito residencial, en tanto, también existen grandes diferencias en consumo de kW/h por metro cuadrado al año por concepto de climatización. Mientras en Santiago los diseños estándar de viviendas hasta ahora construidos presentan 80, 100, 150 y hasta 200 kW/h por metro cuadrado al año, en ciudades de Alemania con igual clima se dan consumos de 15 kW/h, lo que refleja cómo a través de un buen diseño y tecnologías asociadas se puede bajar mucho el nivel de consumo, llegándose, incluso, a ejemplos de cero energía".

 

¿Es más cara la construcción sustentable?

La respuesta a esta interrogante dependerá del enfoque con que se aborde el tema. "Si uno efectúa una evaluación miope y sólo ve la inversión inicial, probablemente podemos hablar de que una construcción sustentable es aproximadamente un 10% más cara que una tradicional, pero si se realiza una evaluación económica, vale decir, inversión y gastos de operación, lo más posible es que un Edificio Verde termine siendo más conveniente", afirma Gustavo Cortés, Secretario Ejecutivo del Instituto de la Construcción. Agrega que los beneficios de una construcción sustentable son variados. "Para el inmobiliario existe un atributo comercial y diferenciador; el usuario accede a una mejor calidad de vida y bajos costos de operación; y luego está quien demuele, que podrá reutilizar los materiales incorporados. En el caso de un edificio institucional, en que el inversionista será además usuario, los beneficios mencionados se suman".

Conscientes de la importancia que está teniendo el tema de la sustentabilidad en la edificación, se nota en el sector un mayor interés por conocer y construir Edificios Verdes en distintas áreas como la de vivienda, comercial, de retail e institucional, entre muchas otras, comenta, la Arquitecto Paola Molina, Presidenta de la Comisión Ecoarq del Colegio de Arquitectos. La profesional añade que tanto a nivel de universidades como de constructoras, incluso pequeñas, se observa un mayor interés. En acuerdo con lo anterior se muestra Sandra Reciné, Arquitecto que también pertenece a dicha Comisión, quien acota que "este tema se ha ido fortaleciendo gracias a que existe una mayor discusión en torno a él, contexto dentro del cual el debate respecto de los sistemas de certificación ha sido muy relevante".

 

El aporte de las certificaciones

En materia de certificaciones, el Instituto de la Construcción ha estado trabajando en una Propuesta de Certificación de Calidad Ambiental en Edificios de Uso Público, que contempla estándares, parámetros y métodos de evaluación útiles para mandantes y usuarios. Gustavo Cortés explica que "ya vamos en cerca de 220 parámetros en distintas áreas, adaptados a nuestra realidad como país, tales como ambiente interior de la edificación, energía y atmósfera, y uso eficiente del agua. Se trata de contar con un método, en el marco de los usados en diversas partes del mundo, que permita certificar como escuelas, oficinas y consultorios, con alta calidad ambiental y muy bajo consumo de energía y recursos.

Adicionalmente, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo también está haciendo lo suyo. Como precisa Claudia Valderrama, "antes de que termine su período, el actual Gobierno espera que sea una realidad contar con un sistema de certificación energética de la vivienda".

A estos esfuerzos se suma la Certificación LEED, creada en Estados Unidos . Siempre en este tema, Paola Valencia enfatiza que todo avance en esta materia que se concrete en Chile debe ir de la mano con un importante esfuerzo de capacitación, de modo de poder llevar de manera adecuada a la práctica los parámetros establecidos en un determinado método de certificación. Así lo hizo Estados Unidos con el tema LEED, que han adoptado edificaciones como, por ejemplo, la Torre Titanium, que fue el primer edificio en Chile en obtenerla.

 

Aciertos y carencias

Dada la importancia y trascendencia de este tema que, como dicen los asistentes a este Desayuno, "llegó para quedarse", hay otras acciones llevadas a cabo en el país interesantes de destacar. Entre ellas está la reciente promulgación de la ley que establece una franquicia tributaria para instalar paneles termo-solares en hogares de hasta 4.500 UF, iniciativa que debería estar operativa hacia fin de este año. Al respecto Paola Valencia asevera que "sin duda los incentivos mueven al mercado". Como contraparte, Marcelo Huenchuñir añade que existen situaciones "perversas" que no contribuyen a la sustentabilidad, como lo que ocurre con los termopaneles, cuyo uso en una edificación encarece el permiso municipal, pese a su aporte en materia de ahorro energético -y de atenuación de ruido-.

En todo caso, Gustavo Cortés señala que dentro de la acción del Estado hay que distinguir a entidades como el Ministerio de Obras Públicas, que está incorporando en sus licitaciones variables de sustentabilidad. "El MOP, como tirador de este carro destaca. Así, si bien el Estado tal vez no está promoviendo el tema con subsidio directo, a través de algunas carteras está haciendo su aporte", declara. A este carro se han subido también otros ministerios como el de Educación y de Salud.

Reconociendo estos logros, los profesionales que tomaron parte en esta mesa redonda, coinciden en que también hay desafíos pendientes para lograr mayores avances en torno a este tema. Claudia Valderrama plantea que "es necesario un mayor conocimiento y conciencia, para que los usuarios de distintos tipos de edificaciones exijan parámetros de sustentabilidad y que, además, sepan usar eficientemente estas construcciones". Renato Miranda complementa que lo anterior se logra con más educación sobre la materia a todo nivel, que abarque tanto la sustentabilidad local como la global, que tiene que ver con el cuidado del medioambiente a nivel mundial.

Por su parte, Marcelo Huenchuñir enfatiza que en lo que respecta al Estado, es necesario que todo el aparataje público se capacite con urgencia sobre el tema, ya que hacen falta más profesionales en distintos ámbitos que estén preparados, por ejemplo, para saber cómo hacer las bases de una licitación que incluya aspectos de sustentabilidad.

En todo caso, hay varios ejemplos que dan cuenta de que este carro no detiene su curso. Además de Titanium existen diversas otras construcciones en distintos puntos del país que han accedido a la certificación LEED, pasando por obras tan distintas como, por ejemplo, el Hotel Explora en Isla de Pascua, o el Home Center Sodimac en Copiapó, por sólo mencionar algunas, a las que se suman otros esfuerzos de sustentabilidad en el área residencial. Y esto, seguramente, irá en aumento. Como concluye Gustavo Cortés, "la certificación hoy puede ser un atributo diferenciador, pero mañana será un elemento necesario para mantenerse en el mercado".

Noviembre 2011
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.