Jueves 25 de Abril de 2024       •      Dólar= $954,31      •      UF=$37.232,24       •      UTM=$65.182
AIC y DOP
Una mirada técnica sobre el tsunami
Fuente: AIC
aic1.jpg (15673 bytes)
Francisco Aracena Deza, Gerente General AIC; Enrique Berroeta,
Jefe de Proyectos Empresa GSI Ingeniería; Jorge Araya Mena,
Presidente de AIC.

La Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC) y la Dirección de Obras Portuarias (DOP) se unieron para presentar el seminario “La Ingeniería en Chile, después del sismo y tsunami del 27 de febrero del 2010”, que trató sobre los fenómenos naturales acontecidos a principios de este año, analizando los diferentes temas por expertos de las diversas áreas.

El evento se realizó en la Sala Auditorio de la Caja Compensación Los Andes y la bienvenida a los asistentes fue dada por Daniel Ulloa Iluffi, Director de Obras Portuarias.

En esta ocasión expusieron Jorge Araya, Presidente de la AIC; Patricio Monárdez, Gerente Técnico Baird & Associates; y Luis Arancibia, Ingeniero de Proyectos DOP.

En el seminario se dieron a conocer recomendaciones para enfrentar eventos futuros, una modelación hidrodinámica preliminar del maremoto y el comportamiento de la infraestructura portuaria y costera construida por el Estado.

Jorge Araya destacó que "las obras diseñadas bajo norma sísmica o con criterios de ingeniería sismo resistente tuvieron un buen comportamiento, representando las fallas con daños estructurales un porcentaje muy bajo de los siniestros". Afirmó, además, que a pesar de las pérdidas materiales y humanas, Chile está preparado para enfrentar sismos de gran intensidad, pero que igualmente existen muchos espacios claros que se deben mejorar.

Con respecto al tsunami, Araya Mena enfatizó la nula capacidad de reacción que desnudó la poca preparación de las autoridades correspondientes y de la población, para enfrentar este tipo de fenómenos.


Desafíos pendientes

A partir de las primeras evaluaciones que dejó esta catástrofe, el Presidente de AIC dio a conocer una serie de aspectos que el país debe abordar para perfeccionar las normativas y buenas prácticas:

Mejorar comunicación interna. Falta de comprensión por parte del mundo político administrativo de la importancia de los temas científicos profesionales de esta naturaleza. En sentido inverso, también es necesario que estas señales sean claras y reiteradas desde el mundo científico profesional.

aic2.jpg (19577 bytes)Debe incorporarse a los instrumentos de administración territorial una caracterización microsísmica que identifique riesgos, y una identificación general de suelos en las áreas urbanas que permita poner restricciones al diseño de obras. Suelos de menor calidad deberían generar restricciones perentorias. Para esto la microzonificación sísmica en las ciudades es una herramienta necesaria; por ejemplo, es evidente que en el plan de Viña del Mar el movimiento es más intenso que en los cerros con suelos más duros o con roca.

Incorporar en la normativa los requisitos mínimos para los estudios de suelos que fundamentan el diseño de las estructuras. "Las microzonificaciones sísmicas son mapas de riesgo. No apuntan a la normativa de diseño sino a ayudar a los organismos legisladores, como las municipalidades, ministerios y organismos públicos, que tienen que decidir sobre el uso que se da al suelo, vale decir cómo se construye en cada lugar. Por ejemplo las municipalidades pueden establecer más o menos exigencias en sus planos reguladores, dependiendo de la vulnerabilidad del lugar", explicó Carlos Aguirre.


Modelación hidrodinámica

Patricio Monárdez presentó, por su parte, una modelación hidrodinámica preliminar del maremoto del 27 de febrero pasado como una hipótesis de la generación y propagación de olas, con la cual buscó:

Modelar el maremoto.

Aproximarse al entendimiento del fenómeno y así obtener lecciones que permitan mejorar el planeamiento del territorio y la ingeniería actuales.

Aportar a la discusión acerca de la capacidad de respuesta de las instituciones.

Del estudio, según Monárdez, se desprendió que las olas provenían del norte y no del oeste, como se suponía, al momento en que el tsunami atacó las costas de nuestro país. Fue por dicha razón que muchas localidades ubicadas en la costa chilena, en lugares afectados no recibieron mayor impacto, dado que la dirección de las olas y el no estar en posición norte, les benefició enormemente.

El profesional de Baird indicó que los maremotos en Chile "tienen características únicas que obedecen a las condiciones geomorfológicas especiales del fin del mundo", concluyendo que:

El maremoto destructor es un efecto secundario posterior, producto de las condiciones geomorfológicas.

Tenemos capacidad para entenderlo, pero deben usarse las herramientas adecuadas.

Debemos investigar a fondo, de manera de minimizar en el futuro los efectos de los maremotos.


aic3.jpg (14538 bytes)Otras conclusiones

El último expositor fue Luis Arancibia, quien destacó que en ciertas localidades, donde el servicio construyó obras de protección en base a muros de hormigón en masa y armado, fue posible proteger las áreas circundantes, como son el caso del muro costero de Lenga y el muro costero de Tomé en la VIII Región. Sin embargo, este buen comportamiento no necesariamente fue previsto ni obedeció a un criterio estandarizado de diseño. "Los diseños de estas infraestructuras son de reciente data, con aplicación de normas japonesas; no obstante, están asociados a criterios y consideraciones propias de cada diseñador, y conviene concordar normas a fin de sentar bases para un diseño más seguro en cuanto a este tipo de situaciones".

Respecto a los muros de tablestacas, resaltó la fuerte ligazón que existe entre esta tipología y la interacción con el suelo circundante. En algunos sectores se presentaron fallas e incluso colapsos relacionados con el comportamiento inadecuado del suelo en donde se emplazaron los muros, como en el sector La Poza de Talcahuano o la ribera norte del río Lebu, debiendo prestar mayor atención a estudios de suelo-estructura.

En cuanto a los muelles transparentes, los ejemplos vistos fueron caleta Lo Rojas y Lota Bajo, emplazados en masas de suelo licuable. Se extrae de estas experiencias la necesidad de privilegiar el uso de elementos metálicos por sobre elementos de hormigón armado, ya que si bien requerirán de mayor cuidado y costo de conservación, llegado el momento de un movimiento telúrico, de similar intensidad al ocurrido en febrero pasado, permitirán efectuar reparaciones con una mayor rapidez y facilidad.

Por último, Arancibia mencionó que el servicio desarrolla la formulación de normativas de diseño para obras marítimas y de protección costera, las cuales serán trabajadas con la institucionalidad pública y privada del área.

Julio 2010
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.