Viernes 19 de Abril de 2024       •      Dólar= $953,80      •      UF=$37.207,48       •      UTM=$65.182

Marcos Brito, Gerente de Construye2025:
“La construcción industrializada impacta en la productividad y sustentabilidad”

Diversas actividades ha estado realizando en estos días Construye2025, programa impulsado por Corfo para potenciar la competitividad y sostenibilidad de la construcción en nuestro país. Cambios en su Hoja de Ruta e iniciativas tendientes a fortalecer la industrialización y la formación del capital humano, son algunas de ellas.
Marcos Brito.

¿Cómo ha avanzado la Hoja de Ruta de Construye 2025?
Ha avanzado en la cobertura de las distintas iniciativas, según lo planificado en los tres planes de acción de los tres primeros años. Hemos ido haciendo revisiones en ella en cuanto a la capacidad de implementarla y en las actividades que han estado en la mesa.

Vamos entrando a un cuarto año de implementación y a una segunda etapa del Marcos Brito, Gerente de Construye2025 “La construcción industrializada impacta en la productividad y sustentabilidad” programa, en que estamos concentrándonos en las actividades en que tenemos mayor poder de impacto; esto dado el tamaño del equipo de Construye2025 y la cantidad de actores que tengamos involucrados para este objetivo.

¿Qué cambios han impulsado?
Estamos trabajando fuertemente en la construcción industrializada, reconociéndola como un eje estratégico del programa, ya que tiene efectos directos en productividad y sustentabilidad, por la reducción de residuos. Es en este eje en el que está concentrado el Consejo de Construcción Industrializada (CCI). También tenemos iniciativas de generación de marcos contractuales y trabajo sobre capital humano, pues es importante aumentar la certificación de los trabajadores en Chile como factor de estandarización del capital humano.

¿Cuáles son los desafíos para avanzar en construcción industrializada?
Creemos que los principales desafíos están en la coordinación temprana de actores, vale decir, todos los que intervienen en una obra de construcción, como arquitectura, ingeniería, proveedores de suministros y hoy entra a actuar un nuevo actor que es el proveedor de soluciones prefabricadas que es, en algunos casos, complementario al constructor. Si todos ellos son coordinados desde un comienzo, logran los beneficios de la construcción industrializada y, en ese mismo sentido, necesitamos una mejor normativa y un estándar más claro de construcción.

¿Cómo evalúan la productividad y construcción sustentable en Chile?
Reconocemos que hay una brecha histó- rica de productividad, que lleva más 20 años de estancamiento y esto se debe, entre otros factores, al bajo desarrollo del capital humano. Hoy tenemos una fuerza obrera que no se capacita mayormente y tampoco se certifica en sus oficios. Creemos que en la certificación de los oficios está la clave para diagnosticar y entrenar correctamente a los trabajadores, habilitándolos para trabajar con sistemas constructivos más modernos. Lo mismo a nivel técnico y superior: necesitamos modernizar las mallas curriculares, para que incorporen temas tecnológicos, como el BIM y otras metodologías de trabajo de gestión de proyectos más avanzadas de las que hoy se ocupan en construcción. Así, apuntamos a disminuir la improvisación, mejorando la planificación de las obras, y a reducir las partidas no planificadas e imprevistos, además de obtener más precisión en la ejecución presupuestaria y de tiempo en faenas de construcción.

Por parte de la sustentabilidad, hay dos grandes vertientes; por un lado tenemos la disminución del consumo energético, por lo menos el desacople energético en cuanto a crecimiento, de modo que podamos producir más edificación sin que necesariamente sea proporcional a la cantidad de energía que se consume. Y eso se está atacando a través de las certificaciones, de eficiencia energética y de calidad de la vivienda, el etiquetado de eficiencia energética de las viviendas, la Certificación Edificio Sustentable - CES- y también tendremos prontamente la Certificación de Vivienda Sustentable por parte del Minvu y otras internacionales como LEED y el Passivhaus.

Por otro lado, tenemos la gestión de residuos y recursos de la construcción, ahí nuestro programa está trabajando una Hoja de Ruta, que debería empezar a implementarse el año 2020 y se buscará entonces desarrollar una mejor infraestructura para recibir el residuo de la construcción, tener una normativa adecuada y motivar e incentivar a las empresas a que también gestionen sus recursos y reduzcan sus residuos.

¿Cuál es el llamado a la industria para avanzar en estos temas?
Tender a una mejor coordinación; que los distintos actores conversen más, que las constructoras inviten a participar de sus procesos de diseño a proveedores, tanto de partes y piezas, insumos, como también de soluciones prefabricadas. Por otra parte, que tomen parte en los procesos de desarrollo normativo, lo que hoy no se da mucho. El INN produce normas e invita al mercado a participar, pero este no se manifiesta mayormente, lo cual es un defecto. También es importante atreverse a probar nuevas formas de construir, más eficientes, más productivas y con menor riesgo para el inversionista.

Conjunto Habitacional Valle Noble Etapa 7, Concepción. RC Tecnova 2019. Crédito: Sistema Industrializado Metalpol RC Tecnova 2019.

¿Qué evaluación hace de su primer seminario de formación en construcción?
Realizamos en la CChC nuestro primer seminario en formación de capital humano con el que quisimos marcar un hito en cómo se está llevando este tema y el modo en que estamos trabajando en el Marco de Cualificaciones para la formación de capital humano. En Chile tenemos una metodología que es la adecuada para lograr esto, pero no se ocupa en un nivel significativo por parte de las empresas. Creemos, y contamos en esto con el apoyo de ChileValora, de la OTIC de la CChC y de Sence, que la certificación es la herramienta con la que podemos no solo certificar las habilidades de un trabajador en particular, sino que también diagnosticar en qué nivel está y ofrecerle un proceso de capacitación mucho más a la medida, para que mejore su capacidad productiva. Ese fue el eje de este seminario y llamar a la empresa privada a que se sume a estas herramientas que hoy ya existen y puedan mejorar la calidad del capital humano de la construcción, y con ello, la seguridad de los trabajadores.

También tuvieron un evento para impulsar una economía circular en la construcción…
Efectivamente, en el Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción, se lanzó la Consulta Pública de la Hoja de Ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de la construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, a cargo de la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia. El fin del evento fue dar conocer iniciativas y proyectos públicos y privados que fomenten la economía circular en construcción, e identificar los desafíos y oportunidades que hay en el poder de compra del Estado, en incentivos y en la eliminación de barreras en la regulación y normativa que impiden el desarrollo nuevos mercados. Este seminario buscó ser un punto de encuentro entre entidades públicas y académicas, tomadores de decisión y empresas vinculadas a la arquitectura, construcción, proveedores de productos y servicios, empresas de valorización y disposición, entre otros.

La idea es que las constructoras no solo se motiven a reducir sus residuos, sino que también apunten en la línea de poderlos gestionar, entender que también hay otros residuos que pueden ser usados como recursos y, a la vez, que los recursos de la construcción puedan ser utilizados en otros sectores.

¿En qué consistirá su seminario internacional de construcción industrializada?
El 15 de octubre, también en la CChC, tendremos el tercer Seminario Internacional de Construcción Industrializada, que está siendo organizado por el CCI en conjunto con la CChC. Queremos plantear que este es el futuro de la construcción; vamos a traer a destacados invitados internacionales.

Uno de ellos es Nils Larsson, una de las personas más relevantes en construcción sustentable en el mundo, quien tiene publicaciones sobre la coordinación temprana con proveedores y sus beneficios. También estará presente José María Benito, un industrial de origen español que tiene vasta experiencia en el desarrollo de soluciones de prefabricados de hormigón, en España y Chile, con una carrera de ya más de 30 años. Asimismo, participará Lucas Waldmann, de Argentina, arquitecto del gobierno de Buenos Aires, que estuvo a cargo de un proyecto de renovación urbana de la capital trasandina con sistemas de construcción industrializada para una de las villas miseria de la ciudad, con muy buenos resultados.

Además, tenemos invitados nacionales que presentarán casos de éxito de construcción industrializada y daremos a conocer las novedades del Consejo de Construcción Industrializada, que está avanzando muy rápido y con fuerza.

Octubre 2019
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.