Viernes 19 de Abril de 2024       •      Dólar= $953,80      •      UF=$37.207,48       •      UTM=$65.182
araya1.jpg (7091 bytes)
La ingeniería en
Chile después del sismo
y tsunami del 27 de
febrero de 2010
Por Jorge Araya Mena, Presidente Asociación de Empresas Consultoras
de Ingeniería de Chile A.G., AIC.

Los resultados que ha dejado el sismo del 27 de febrero pasado y las ondas de tsunami generadas con posterioridad, permiten formular una opinión en el sentido de que las obras diseñadas bajo norma sísmica o con criterios de ingeniería sismo resistente tuvieron un buen comportamiento, representando las fallas con daños estructurales un porcentaje muy bajo de los siniestros. En general, la ingeniería nacional ha permitido que las víctimas y los daños materiales hayan sido acotados. Así, confirmamos que estamos preparados para enfrentar los sismos, aun los de una severidad extrema como el sufrido, aunque hay espacios claros para mejorar.

Por otro lado, la magnitud del tsunami, cuyas ondas azotaron con gran intensidad cerca de 550 km de nuestro litoral continental, nos dejó sin capacidad de reacción y desnudó la poca preparación para enfrentar este tipo de fenómenos.

Ambito normativo

La norma NCh 433 para el Diseño Sísmico de Edificios, no se aplica al diseño sísmico de otras obras civiles, como presas, puentes, túneles, acueductos, muelles, canales. Tampoco se aplica a edificios industriales, para los que Chile ha sido pionero en estudiar y adoptar una norma específica (NCh 2369). En materia de edificios, el criterio de la norma para sismos de intensidad excepcionalmente severa es que aunque sufran daños, eviten el colapso, privilegiando la vida de los ocupantes.

A pesar de la magnitud extrema de este episodio, se puede destacar que la infraestructura respondió bien; es así como las centrales hidroeléctricas y los embalses están operando sin problemas; el Metro de Santiago estuvo en funcionamiento sin restricciones apenas volvió el suministro eléctrico a la ciudad; los puertos de Valparaíso y San Antonio están operativos y no sufrieron grandes daños y el resto de los puertos entre la región de Valparaíso hasta Puerto Montt están también en operaciones con la excepción de Talcahuano-San Vicente. Asimismo, las carreteras y autopistas -con algunos daños que será necesario estudiar antes de emitir opiniones- en general están operativas; las plantas de tratamiento de agua potable y servida están en buenas condiciones, los aeropuertos están funcionando. Las fallas más extendidas se presentaron en el sistema de transmisión eléctrica y en las comunicaciones. En síntesis, la infraestructura soportó bien la exigente prueba a la que fue sometida, lo que valida los procedimientos de ingeniería, inspección técnica de obras y construcción que se aplican en Chile en esta área.


Propuestas para mejorar

A partir de las primeras evaluaciones que deja este sismo surgen una serie de aspectos que deberemos abordar para perfeccionar nuestras normativas y buenas prácticas:

1. Perfeccionar la normativa sísmica y las prácticas de diseño y construcción disponibles a partir de las enseñanzas que nos deja este caso.

2. Mejorar comunicación interna. Falta de comprensión por parte del mundo político administrativo de la importancia de los temas científicos profesionales de esta naturaleza. Se puede observar cómo connotados especialistas del ámbito de la sismología y de la ingeniería estructural, han señalado que este sismo se estaba esperando, sin embargo, hemos constatado que esa convicción no se había traspasado cabalmente a aquéllos que dirigen y toman decisiones en el país. También es necesario que estas señales sean claras y reiteradas desde el mundo científico profesional.

3. Debe incorporarse a los instrumentos de administración territorial una caracterización microsísmica que identifique riesgos y una identificación general de suelos en las áreas urbanas que permitan poner restricciones al diseño de obras. Suelos de menor calidad deberían generar restricciones perentorias. Para esto la microzonificación sísmica en las ciudades es una herramienta necesaria.

4. Incorporar en la normativa los requisitos mínimos para los estudios de suelos que fundamentan el diseño de las estructuras.

5. Resulta necesario contar con un sistema de control del diseño y de la construcción independientemente del emprendedor. Este sistema debería disponer al menos de las siguientes medidas:

Que sea obligatoria la revisión externa del estudio de suelos y del diseño estructural. Habrá que definir para qué casos.

Que sea obligatoria la inspección técnica durante la construcción. Habrá que definir en qué casos.

Que sea obligatoria la certificación de los materiales utilizados por laboratorios independientes, definiendo los casos aplicables.

De este modo hacer obligatorios estos controles según tipología de casos, e independizarlos del emprendedor para una mayor transparencia.

araya2.jpg (15560 bytes)6. Limitación de las deformaciones máximas admisibles de los edificios, entre pisos y totales.

7. Incorporación de exigencias de diseño a las edificaciones que reduzcan los riesgos de fallas y de perjuicios a sus habitantes o usuarios en materias no estructurales:

Eliminar o limitar el uso de piscinas en los últimos pisos, identificar soluciones para el afianzamiento de estanques de agua fría y caliente en las losas superiores. El agua en ambos casos causó daños adicionales a los departamentos, a los ascensores y a los habitantes.

Fijar normas para que las terminaciones y equipamiento no se conviertan en un peligro para la vida de los usuarios o habitantes de las edificaciones: cielos falsos, aparatos de aire acondicionado, ornamentaciones, vidrios.

Hacer partícipe del diseño de todos estos elementos al ingeniero estructural del proyecto.

8. Crear instrumentos normativos o fijar estándares de referencia de otros países, en aquellos ámbitos en que no los hay en el nuestro, tales como en puertos y obras marítimas, aeropuertos, entre otros.

9. Invertir en la formación de profesionales especialistas en los temas de sismología y en el equipamiento para medir y monitorear estos fenómenos en todo el territorio. Debe tenerse en cuenta que por la severidad de los sismos a que está sometido nuestro país, no tenemos de dónde aprender sino que debemos desarrollar el conocimiento.


En relación con las enseñanzas y tareas que nos deja el tsunami, nos parece que las más urgentes y relevantes son, entre otras, las siguientes:

1. Reconocer que en casos de un tsunami de campo cercano, generado próximo a nuestro territorio, no hay tiempo para esperar comunicados oficiales, sólo la educación y la reacción inmediata de la población en las zonas afectadas puede proteger las vidas. También se debe disponer de un sistema de comunicación eficiente para informar a la población.

2. Asimismo, es necesario evaluar el riesgo de tsunami en las zonas costeras en todo el territorio nacional, continental e insular; e impulsar modificaciones específicas a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones para incorporar como obligatorios los análisis de riesgo y la disciplina marítima en toda obra que se realice en el borde costero.

3. Se debe, además, disponer restricciones de usos de suelos para los sectores que ofrezcan riesgo por tsunami, en los que debe prohibirse la construcción de infraestructura pública esencial, como colegios, postas, hospitales, refugios, cuarteles de carabineros y bomberos, entre otros; imponer restricciones a la construcción de viviendas en áreas bajo cierta cota en zonas afectas a tsunami.

4. Fortalecer al SHOA y su red instrumental, orientar además su función al apoyo para el desarrollo de los proyectos en el litoral y zonas costeras, dar acceso público a la información oceanográfica.


La materialización de estas medidas representaría un gran avance para hacer realidad las oportunidades de mejora que nos ha dejado esta experiencia.

Mayo 2010
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.