Jueves 18 de Abril de 2024       •      Dólar= $972,00      •      UF=$37.202,53       •      UTM=$65.182

REPOSICIÓN ESCUELA BERNARDO O’HIGGINS EN TOCOPILLA
Sustentabilidad al servicio de la comunidad

El proyecto de reposición de la escuela Bernardo O’Higgins -que sufrió daños producto del terremoto de Tocopilla de noviembre de 2007- tiene un diseño de alto estándar de calidad y seguridad. Además, utilizó para su desarrollo el estándar de la Certificación Edificio Sustentable (CES), siendo el primer edificio construido en incorporar desde el diseño este sistema nacional.
El concepto estructural del edificio es un sistema de muros y vigas de hormigón armado que constituyen cuatro edificios principales (pabellones) con un sistema de espacios cubiertos que los conectan.

La obra contempla una superficie edificada de 3.446 m2, que albergan cuatro salas de prebásica y 12 salas de educación básica, independientes y con recintos de apoyo propios. Asimismo, el edificio considera recintos para biblioteca, comedor, talleres y asistencia social, asistencia psicológica y psicopedagógica.


El proyecto

La propuesta de proyecto de arquitectura, cálculo estructural y especialidades para el edificio, según se explica en la memoria arquitectónica, reconoce en la preexistencia del lugar una serie de antecedentes que definen sus líneas de diseño. Esta preexistencia se traduce en el levantamiento de consideraciones referentes a la topografía del lugar, a su interacción urbana (contexto urbano y edificado), a la preexistencia de formas de contención de terreno y las relaciones geográficas y de orientación.

La situación del relieve y las líneas y elementos de contención existentes son reutilizadas por el proyecto de manera de reconstruir la espacialidad interior de patios y volúmenes, reconstruyendo la memoria del colegio como un acto de restitución de la identidad (refundar el colegio en su antiguo trazado). Se asume, además, esta posibilidad como un factor de optimización de faenas constructivas, al evitar el exceso de movimientos de terreno, coordinando el proyecto con niveles existentes y ajustando en este tema los costos de construcción y la optimización de recursos fiscales.

La relación urbana del proyecto tiene como respuesta la relación volumétrica y estética del mismo hacia sus fachadas y la constitución de espacios públicos de acceso en las esquinas principales del predio. Este posicionamiento hace un reconocimiento al potencial del eje Av. 18 de Septiembre como vía referencial de Tocopilla, entendiendo que la presencia del colegio como hito edificado debía dialogar hacia este frente, potenciándolo como imagen urbana, con la estética de su arquitectura. Esta potencialidad se traduce en la generación de una gran plaza de acceso en la esquina norponiente, aprovechando desde esta esquina la pendiente del terreno para destacar el umbral de acceso principal del colegio. Esta plaza, que es a su vez un aporte al espacio público de la ciudad, conecta la actividad del colegio con la ciudad y sus vistas hacia el mar y borde costero, y permite generar el espacio de pausa previo al acceso y/o utilización del programa comunitario (biblioteca-auditorio).

El desarrollo de un acceso secundario en la esquina nororiente genera en sí un espacio previo de acceso a la pre básica que, a su escala, da espacio urbano a este hito.


Materialidad y criterios constructivos

La condicionante principal de sistema constructivo es respuesta a la relación volumétrica con las contenciones y ajustes de terreno (respuesta a la pendiente), a la optimización de modulaciones estructurales y constructivas, a la definición de terminaciones acordes al estándar y capacidad de uso de los recintos docentes y a la perdurabilidad de los elementos constructivos. Se entienden los siguientes criterios:

Relación de materialidades de estructuración y forma de los edificios con los esfuerzos de contención de terreno (muros de hormigón armado).

Definición de modulaciones constructivas funcionales a la disposición de recintos docentes, su volumen y área, sus necesidades de iluminación y ventilación y su relación y accesibilidad.

Coordinación de los niveles de piso con la diferencia de niveles del terreno, a fin de generar una relación óptima en las distintas accesibilidades al colegio, el nivel de flotación de los edificios (relación hacia contexto y relieve).

Materialidad de terminaciones que responda a los estándares que establecen los TDR y que son de criterio básico en la experiencia profesional del equipo de arquitectura. La búsqueda de mayor homogeneidad de materiales, limpieza de líneas de terminación y adecuación de aporte técnico a sistemas y eficiencia energética, apuntan a una arquitectura dé aporte estético y con mayor confort al usuario.

Materialidad de las áreas de público que asegure su permanencia y mantenimiento, acorde al uso habitual de recintos docentes, donde el desgaste de materiales debe ser enfrentado de la misma forma que la necesidad de confort para los usuarios.


La búsqueda de mayor homogeneidad de materiales, limpieza de líneas de terminación y adecuación de aporte técnico a sistemas y eficiencia energética apunta a una arquitectura de aporte estético y con mayor confort al usuario.
Tipología estructural predominante

El concepto estructural del edificio es principalmente un sistema de muros y vigas de hormigón armado que constituyen cuatro edificios principales (pabellones) con un sistema de espacios cubiertos que los conectan. Este sistema se coordina con las contenciones de terreno que la topografía existente requiere. Como criterios estructurales principales están: Modulación constructiva, Solución de independencia estructural de los elementos y Optimización de la dimensión de los elementos estructurales en la posición estratégica de ejes.


Sustentabilidad

María Luisa del Campo, Asesora CES del proyecto, comenta que en este tema destaca la incorporación de artefactos sanitarios de alta eficiencia, lo que permite reducir sobre el 40% el consumo de agua potable. También sobresale la reducción de la demanda energética, la cual a través de pantallas exteriores -para el control solar- y pantallas LED, ayudan a reducir sobre el 40% en comparación a un edificio de referencia. En términos de eficiencia energética y dada la alta demanda de refrigeración que presentaba el edificio, las estrategias apuntaron a reducir la ganancia térmica solar, es decir, a generar sombra en las ventanas, y a utilizar luminarias de bajo consumo eléctrico. Además, se incorporaron colectores solares para aportar al calentamiento de agua caliente sanitaria.

La especialista agrega que los usuarios de este edificio podrán disfrutar de ambientes térmicamente confortables con un, prácticamente, nulo requerimiento en climatización. Adicionalmente, todas las salas cuentan con amplios ventanales que garantizan la iluminación natural de más del 90% de los recintos la mayor parte del tiempo. Estos mismos permiten el acceso a vistas hacia el exterior en más de un 90% de los recintos. Se han incorporado revestimientos acústicos en las salas de clases, de modo de reducir la reverberación en estos recintos.

Marzo 2018
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.