Miércoles 24 de Abril de 2024       •      Dólar= $954,31      •      UF=$37.232,24       •      UTM=$65.182

CONSTRUCCIÓN HOSPITALARIA
Llevando los estándares del siglo XXI a los recintos de Salud

Tradicionalmente, los hospitales públicos han sido vistos como recintos poco acogedores. Hoy este concepto está cambiando y los arquitectos han empezado a proyectar espacios más amigables, pensando tanto en el bienestar de los pacientes como del medioambiente.
El Hospital Militar fue uno de los primeros proyectos en considerar la utilización de Poliuretano PIR en el sector salud.

Los nuevos hospitales que se construyen en el país evidencian un cambio en las preocupaciones actuales, tanto de las autoridades como de arquitectos, proyectistas e ingenieros. De este modo, a los requerimientos tradicionales (como mantener la continuidad operativa ante posibles catástrofes), se suman otros, como el cuidado del medioambiente y la adecuada gestión de la calidad. Igualmente, ha habido importantes avances en cuanto al diseño arquitectónico, privilegiando hospitales más amigables para el usuario, en los que prima el diseño horizontal.

Según Ignacio Canales, Jefe de Inversiones del Ministerio de Salud (Minsal), esta entidad está desarrollando “el plan más ambicioso en infraestructura de salud, con una inversión histórica que sobrepasa los US$4.000 millones, tanto en hospitales como en Centros APS (Atención Primaria de Salud)”.

Cabe destacar que la cartera de inversiones del actual Gobierno compromete el término de obras de 20 establecimientos hospitalarios a marzo de 2018. Además, considera que otros 20 quedarán en fase de construcción, mientras que un tercer grupo se encontrará en etapa de estudios técnicos de Pre-inversión, Diseño o Licitación de Obras Civiles para el fin de este período presidencial.


Aislamiento sísmico

En lo referido a materia sísmica, en la actualidad, “la premisa del Ministerio es una rigurosidad que incluso exceda la normativa. No bastan hospitales que solo resistan terremotos, sino que deben seguir funcionando tras estos, más aún si se piensa en la sobrecarga de demanda que deben resistir tras una catástrofe”, adelanta Canales.

Esa es justamente la mayor innovación desde el punto de vista estructural para los recintos hospitalarios en Chile: la incorporación de aislamiento sísmico, lo que se ha convertido en una práctica común en los últimos años, siendo exigida por el Estado en las bases de los distintos procesos de licitación. “Esto ha ayudado además a que el sector privado lo incorpore de la misma manera en sus proyectos, convirtiéndose ya en un estándar a nivel nacional. Debido a la naturaleza de las estructuras hospitalarias, la aplicación de tecnologías de aislamiento sísmico hace posible alcanzar los más altos niveles de desempeño sísmico, pudiendo satisfacer requerimientos como la continuidad operacional, la protección de contenido y la comodidad o confort de los usuarios”, comenta Henry Sady, Subgerente de Proyectos Área Ingeniería de Protección Sísmica de SIRVE S.A.

Como solución prefabricada y pretensada, AlveoLosa de Hormipret es un producto que se fabrica de largo, canto y cuantía de acero, según las necesidades del proyecto.

Foto: Gentileza Hormipret.

El llamado aislamiento sísmico consiste en “dispositivos generalmente elastoméricos de tamaño variable (entre 70 y100 cm de diámetro) y que serán ubicados en la base o niveles inferiores de la estructura, reduciendo de este modo las aceleraciones que el sismo genere en ella y asegurando así que esta permanezca esencialmente en rango elástico (sin daño) durante un evento excepcional”, explica Emiliano Pinto, Subgerente de Proyectos Área Ingeniería Estructural en Edificación de SIRVE S.A.

A ello, se agrega “un valor estratégico en el caso de catástrofes, especialmente de los sismos al amparo de la NCh 3357 y la Norma Técnica Minvu (NTM) 001, de vulnerabilidad no estructural, lo que otorga especiales condiciones de refuerzo estructural a elementos convencionales, como muros, puertas, vidrios, instalaciones, ventanas, entre otros”, complementa Manuel Barrachina, Jefe de Departamento Edificación en Acciona Chile.


Nuevas materialidades

En la misma línea de la continuidad operativa y protección de contenidos, para Néstor Silva, Segment Manager de Minería y Energía de Metecno, “las edificaciones destinadas a salud requieren de materiales de construcción que aseguren una vida útil de largo plazo”.

Metecno ha participado con sus paneles en el aislamiento térmico de estos recintos, tanto en cobertura de techos como muros. Ejemplo de ello es el Hospital Militar, donde se pensó en una aislación térmica para generar un área de cobertura que separase térmicamente el exterior del interior del recinto, sin que perdiese sus propiedades aislantes durante la vida útil del proyecto. La particularidad de este proyecto es que fue uno de los primeros en considerar la utilización de Poliuretano PIR en la construcción de hospitales. Esto significó un gran avance en la utilización de los paneles de Poliuretano PIR en proyectos relacionados con salud.

Otro adelanto se ha dado en los elementos prefabricados de hormigón: “Para las construcciones hospitalarias, hemos propuesto como solución prefabricada y pretensada nuestra AlveoLosa, producto que se fabrica de largo, canto y cuantía de acero, según las necesidades del proyecto. En este caso, a los hospitales se ofrecieron soluciones de canto de 15, 20 y 30 cm.

En los cinco hospitales en que estamos participando como solución alternativa a la tradicional o como única solución técnica, se diseñaron AlveoLosa para cargas vivas que van de los 500 kg/m² a 2.500 kg/m², para luces que bordean los 8 metros”, detalla Cristian Letelier, Gerente Comercial de Hormipret.

“En el caso de AlveoLosa, las necesidades del mercado que buscamos satisfacer corresponden principalmente a la velocidad de construcción que entrega el sistema (400m² de montaje diario), altas sobrecargas de uso y optimización de recursos constructivos en general”, apunta Augusto Cartes, Asesor Técnico-Comercial de Hormipret.


Novedades en arquitectura

En Salud, la arquitectura es un instrumento para conseguir un inmueble con una funcionalidad absoluta del espacio donde la claridad y la luz son fundamentales. “El recinto hospitalario se puede definir como una máquina que nunca puede parar, que debe funcionar en situaciones normales y adversas y, sobre todo, ser capaz de atender a la evolución constante de la medicina”, comenta la arquitecta Silvia Barbera, socia de la oficina Bbats+Tirado Arquitectos.

Lo que se trata de alcanzar “con los nuevos hospitales es hacer un módulo que tenga un alcance ampliable, que no sea una construcción monolítica y cerrada”, expresa Rodrigo González, Arquitecto del Departamento de Estudios y Proyectos de OHL. A esa estructura modular se le coloca un cerramiento exterior que otorgue luz al edificio y lo comunique con el exterior. Los cerramientos interiores han de ser fácilmente desmontables para adecuarse a los constantes cambios.

Las distintas culturas presentes en nuestro país deben ser integradas en el sistema de salud mediante el diseño de hospitales interculturales que incorporen sus creencias y costumbres, siendo un ejemplo de esta tendencia el Hospital de Quilacahuín.

Foto: Gentileza Hildebrandt+asociados.

Respecto a los revestimientos, “estos deben ser fácilmente lavables y resistentes a golpes como el uso de placas de HPL (High Pressure Laminate), que otorgan la posibilidad de tener la menor cantidad de juntas posibles. También cielos desmontables y lavables que permitan el registro de la infinita cantidad de instalaciones con las que se dota a un hospital”, prosigue Silvia Barbera.

La eficiencia energética también se ha tomado este tipo de construcciones. “Antes lo que se generaba dentro del hospital se perdía en las áreas con la apertura de puertas o ventanas. Ahora todo es aislado, tanto la tabiquería, las losas, las cubiertas verdes y el tema sísmico”, complementa Gabriela Guzmán, Coordinadora de Instalaciones del Hospital de Curicó de OHL.

De igual modo, Manuel Barrachina, de Acciona Chile, destaca que “la construcción interior se ejecuta con mayores niveles de calidad y exigencia en razón de aspectos tales como la protección de golpes de carros y camas, requerimientos de aislación acústica, fachadas ligeras y cubiertas, por lo general, planas invertidas, observándose que estas son sustento de un abundante conjunto de instalaciones y requieren de fácil acceso y tránsito”.


Modelado en 3D

Otro de los requerimientos que hoy se exige para los recintos hospitalarios es la aplicación de la tecnología Building Information Modeling (BIM). “Se está implementando fuertemente a nivel de Gobierno, tanto en el MOP como en el Minsal, porque es la tecnología del futuro. Su ventaja es que se puede crear una maqueta virtual del proyecto completo, no solo a nivel de arquitectura y estructura, sino que se pueden modelar todas las instalaciones y el equipamiento. Permite incorporar los materiales y los procesos constructivos como rendimientos y precios, entre otros ítems”, detalla Rodrigo García, Gerente de Obras de DICyP Internacional Ltda.

Heriberto Hildebrandt, Director Ejecutivo de Hildebrandt Gruppe, detalla que su empresa incorporó el BIM hace casi cuatro años. “Lo estamos utilizando como herramienta permanente de trabajo y lo hacemos desde el inicio de los proyectos, incluso en las etapas conceptuales. El beneficio es la coordinación de especialidades en las etapas posteriores de desarrollo de un proyecto, porque lo que se hace es construir el proyecto antes de construirlo físicamente, pudiendo anticiparse a problemas de colisiones e interferencias”.


Hospital Félix Bulnes
Foto: Gentileza Bbats+Tirado Arquitectos.
El caso del Hospital Félix Bulnes

Con 11 pisos de altura y tres subterráneos, el nuevo Hospital Félix Bulnes -diseñado por Bbats+Tirado Arquitectos y actualmente en construcción por Astaldi SPA- es una construcción pensada desde la funcionalidad, pero también desde el espacio. La idea fue conseguir un edificio amable que otorgue al usuario la posibilidad de orientarse sin las dificultades que normalmente entregan los recintos de grandes dimensiones. “Para este fin, se han introducido patios interiores que, además, otorgan luz a la mayor cantidad de espacios”, destaca Silvia Barbera.

Conseguir la mayor eficiencia energética fue una condicionante “que nos pusimos desde el comienzo, así como el uso de materiales de difícil envejecimiento y fácil mantenimiento. La percepción del espacio, principalmente en las zonas de acceso y la directa vinculación interior -exterior, constituyeron premisas fundamentales”, finaliza Silvia Barbera.
Octubre 2016
.......
Comentarios acerca de este artículo
HECTOR SEGUEL RS INGENIEROS (12/10/2016)
Interesante la propuesta he coordinado la construcción de 300.000 mtr 2 Hospital en el extranjero y en chile. se observa un fuerte avance en el diseño como en construcción. Felicitaciones
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.