Martes 23 de Abril de 2024       •      Dólar= $956,42      •      UF=$37.222,33       •      UTM=$65.182

Cristián Undurraga, Medalla de Plata en Expo Milán 2015:
Arquitectura chilena a nivel mundial

Recientemente, el arquitecto Cristian Undurraga, obtuvo Medalla de Plata por el Pabellón de Chile en la Expo Milán 2015, una obra concebida como una gran viga de madera de pino radiata que permite su cómodo desarme al terminar la exposición.
Cristian Undurraga.

La obra de Cristián Undurraga, sin duda uno de los referentes de la arquitectura chilena contemporánea, ha estado enfocada en proyectos de enfoque social y edificios públicos de diversas escalas.

Entre sus obras institucionales y culturales, destacan el Edificio de la Municipalidad de Las Condes Cuna estructura tejida que permite tener amplias plantas libres con luz natural), el Edificio Simonetti (con un sistema único de termopaneles con cuarzo), el Museo de la Solidaridad (piel de hormigón con ladrillos de vidrio) y el Museo de Artes Visuales. Más recientemente obtuvo el primer lugar en el concurso para el Pabellón de Chile en la Expo Milán 2015, obra que fue reconocida en la pasada Expo con la Categoría Plata.

¿Cómo se adjudica la construcción del pabellón de la Expo Milán?
Se hizo un concurso nacional abierto para elegir el pabellón que iba a representar a Chile. El concurso tenía una particularidad, que era cómo se iba a representar a Chile. El pabellón, desde el primer minuto, pareció que debía ser un proyecto que se pudiese reciclar. Una expo dura seis meses y el esfuerzo y la inversión que ese tiempo suponen, hace que sea necesario volver a usar el edificio porque de lo contrario no es sostenible.

¿Cuál es el concepto que hay detrás del pabellón?
Desde el primer momento pensamos que el edificio tenía que ser un mecano, desarmable, y que lo teníamos que traer a Chile. Al plantearse de esta forma, surgió la materialidad con la que estaría hecho, que fuese a la vez desarmable y sustentable. Así, la madera era el material más idóneo para este concepto.

La pregunta que nos hicimos fue más amplia que la del concurso. El concurso planteaba: ¿cómo representar a Chile? Y nosotros nos preguntamos cómo representar al país estos seis meses y qué hacemos para poder prolongar la vida útil de este edificio. Así surgió la madera, un material de una nobleza extraordinaria de la cual Chile tiene una larga tradición, desde el siglo 17, con las iglesias chilotas cuando llegan los primeros colonos y jesuitas a Chiloé. Cabe señalar que para nosotros como oficina fue nuestra primera obra en madera.

El Pabellón sumó varios reconocimientos en los seis meses de la Expo…
El proyecto de Chile desde un principio llamó la atención, tanto de la prensa como de arquitectos y público en general, marco dentro del cual las críticas fueron muy elogiosas. Un punto destacable es el carácter urbano que le imprimimos al edificio: un trazado que de alguna manera evocaba la ciudad clásica romana, con un cruce de calles que las ciudades chilenas también lo tienen. El edificio está levantado sobre el suelo, que permanece liberado. Ese suelo, de alguna manera, alude al corredor tradicional de la casa chilena o al parrón, pero en Italia también nos refiere a una loggia, donde se desarrolla al mercado y las áreas de comida, que son muy propias de las ciudades italianas.

Pabellón de Chile en Expo Milán 2015.

Tras su desarme, ¿qué uso se le pretende dar al pabellón?
Se trata de un edificio que se debe mantener y son muchas las regiones que quieren el pabellón una vez que vuelva a Chile.

El edificio se está desarmando, proceso que va a durar unos tres meses, pues hay que clasificar todas las piezas. A partir de febrero empezarán a viajar los containers.

¿Con este pabellón la arquitectura se ha posicionado con mayor fuerza en el extranjero?
Creo que la arquitectura chilena desde un tiempo a esta parte goza de un prestigio gigante. En 1991 aportamos un grano de arena al recibir el Premio Internacional de Arquitectura Andrea Palladio, por nuestro trabajo de la Casa del Cerro. Luego viene el pabellón de Sevilla de José Cruz y Germán del Sol, el año 92, y de ahí en más la arquitectura chilena se abre.

Chile se reinserta en el mundo, antes estaba aislado, y a partir de la democracia el mundo le prestó atención a lo que se hacía en el país. Me atrevo a decir que la arquitectura chilena hoy en día ocupa a nivel mundial el lugar que ocupaba la literatura en los años 60. No tenemos a Gabriela Mistral ni a Pablo Neruda, pero sí me parece que hay un colectivo que tiene un interés permanente en desarrollar esta profesión. Hay una generación de arquitectos que hoy en día está dando qué hablar. Y es bien impresionante que el Pabellón de Chile se haya insertado en ese contexto.

¿Cuál es rol del arquitecto en este nuevo escenario de la arquitectura chilena?
Esta disciplina ha ido mutando, lo que uno hace es irse adaptando constantemente. La arquitectura es el arte de construir la hospitalidad. Bajo ese marco uno podría analizar la historia de la arquitectura. Este es un arte en la medida que uno logre trascender y cargar de significado la obra. Si bien es construcción, esta se transforma en arquitectura a partir del sentido y del significado y tiene como fin último la hospitalidad, no una función determinada. En ese sentido, la arquitectura debe ponerse en un ejercicio colectivo, servir a los otros, situarse en el marco del beneficio urbano, y no solamente resolver los problemas internos de los usuarios.

Centro Cultural Palacio de La Moneda.

¿Qué desafíos y tareas pendientes observa a nivel de arquitectura patrimonial?
Es tarea nuestra la de prolongar la vida útil de los edificios patrimoniales. Un edificio que se recicla es un edificio que adquiere una nueva vida que prolonga su existencia. En la arquitectura que se hace hoy, debemos pensar que el día de mañana va a ser sujeto de revisión y reciclaje, adaptándose a las nuevas circunstancias que se le imponen. Uno tiene que construir hoy en día, pensando en que mañana esa obra será patrimonio.

Otro problema que acusan nuestras ciudades es la exagerada densificación…
En especial la densificación del Centro de Santiago, que es un error, que vamos a empezar a pagar caro. La trama de Santiago, que hemos recibido desde la fundación, es un modelo urbano bastante notable, capaz de reciclarse y que sigue vigente; sin embargo, hoy en día se está cargando de una densidad tal que la puede hacer colapsar.

Soy partidario de una ciudad compacta, que, creo, es la más sustentable de todas; donde exista diversidad de tramas, que esté todo relativamente cerca y mezclado. Entiendo la idea de la autoridad de generar incentivos para que la gente vuelva al centro, pero me parece que se exageró en las densidades.

Además del Pabellón, ¿qué otra obra destacaría?
Un conjunto de 25 viviendas sociales para una comunidad mapuche, en Huechuraba. El proyecto se inserta dentro de un conjunto mayor compuesto por 415 viviendas sociales tradicionales, enmarcadas dentro de la política habitacional del “Fondo Solidario de Vivienda” impulsado por el MINVU con la colaboración del Municipio local y la organización privada de gestión social “Un Techo para Chile”. Esta iniciativa surgió de una pequeña comunidad mapuche, que estaba dispuesta a participar de la sociedad moderna, pero sin que ello significara un menoscabo de sus tradiciones y creencias ancestrales. Nuestra labor, más que la de arquitectos, fue la de un puente entre los sueños mapuches y la realidad posible.

Diciembre 2015
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.