Viernes 19 de Abril de 2024       •      Dólar= $953,80      •      UF=$37.207,48       •      UTM=$65.182

ESCUELA MANUEL ANABALÓN SÁEZ
Primer edificio educacional en recibir la Certificación Edificio Sustentable

Con la Certificación Edificio Sustentable, iniciativa administrada por el Instituto de la Construcción, dicha escuela ha validado sus estándares en eficiencia energética, ahorro de agua, calidad del ambiente interior, residuos y gestión durante la construcción.

Referentes para la arquitectura propuesta

La volumetría del sur de Chile: Las expresiones de volumetrías del sur, expresadas en galpones, casonas y casas sureñas, marcan una volumetría simple, protegiendo a sus ocupantes del viento y la lluvia, con escala definida, de carácter concentrado y por lo general lineal, dando a la arquitectura una referencia para ser reinterpretada por una arquitectura regional contemporánea. La volumetría de la escuela busca ser clara, “austera y racional”; diferenciar un ciclo del otro, acortando perspectivas y provocando diversos centros de atención del paisaje natural y arquitectónico.

La escuela re-interpreta el tipo de agrupación de la arquitectura del sur: El tipo de agrupación de la arquitectura del sur de Chile, en pequeñas ciudades y áreas rurales, destaca por la manera aleatoria y suelta de su disposición en el paisaje, tomando una determinada orientación del sol, o protegiéndose de este. El proyecto quiere significar y dignificar esa manera de instalarse en el territorio.

El edificio se plantea como un conjunto, sin embargo, una serie de edificios de uno o dos pisos, se van articulando entre sí, logrando su propia individualidad (ser edificio de acceso, edificio de salas de clases, lugar de reunión o de deporte, etc.), y responder de forma adecuada a las mejores vistas, orientaciones del sol y protección del viento. Además, mediante sus disposiciones en el terreno logran un recorrido continuo (protegido de la lluvia y el viento).

El lugar de protección, las galerías: Estos recursos arquitectónicos han sido siempre expresiones de una arquitectura sustentable al otorgar con estos espacios control térmico a los recintos habitables. En esta escuela se utilizan con el fin de entregar a los alumnos una área de vida “acogedora y cálida”. Cada programa tiene asociado un patio cerrado propio, con el fin de actuar como un elemento bioclimático que se abre con ventanas hacia el norte, para absorber el calor y la luminosidad en invierno, y en verano por medio de ventilación natural se conforma un lugar fresco.

Volumetría y escala humana: La posición del edificio de los ciclos en la cota topográfica permite proponer dos pisos sin que ello signifique una pérdida de escala en la vida del colegio y respecto de los patios de cada ciclo. Esta solución distribuye la volumetría construida en relación al terreno y sus pendientes, permite una conexión desde el interior hacia el segundo nivel de salas de clase, rampas de acceso, las que a su vez delimitan los territorios de cada ciclo.

Verticalidad de la fenestración: La verticalidad de la fenestración y de los paños llenos de las fachadas busca dar un ritmo al caminar y a la mirada, recordando la organización ordenada y vertical de las fachadas de las casonas del sur, además de recoger las vistas del lugar.


Terreno, emplazamiento y zonificación

El terreno se ubica en la parte sur de la ciudad de Panguipulli y se constituye de dos zonas bien definidas: el área original del colegio Ernesto Pinto ubicado en la “parte baja” es el área fundacional y con una fuerte presencia hacia la ciudad. El nuevo edificio junto a los programas que necesitan mayor presencia urbana (hall de acceso, administración y la biblioteca), consolidan la imagen de tradición e identidad que este predio ofrece a la comunidad. También se ubica el edificio para pre-kinder. La otra parte del terreno, ubicada en la “parte alta” ofrece una suerte de gradería natural, que potencia la contemplación del campo, la ciudad y el lago. En esta parte alta se sitúan los programas propios de la escuela; las actividades de los alumnos de 1° a 8° básico.

El acceso principal de la escuela es por la calle Alessandri y también sirve a la comunidad que quiera hacer uso de las instalaciones de la biblioteca sin ingresar a las zonas propias de la escuela. Existe un segundo acceso, de uso eventual, para servicios, acceso para actos masivos y acceso de personas externas que utilizarán las instalaciones deportivas.

Se propone un volumen continuo que recorre el terreno -el edificio va envolviendo los tres patios propuestos y en especial el patio principal (patio de honor, que se abre hacia el lago)-, acogiendo y dimensionando la explanada llevándola a la escala humana. El volumen comunica la parte alta con la parte baja, uniendo los diversos momentos de la escuela, manteniendo a lo largo de estas zonas funcionales con su propia identidad. Destacan en esta arquitectura “partes” que se unen haciendo un “continuo”, un recorrido que acompaña a la comunidad académica junto al paisaje.


Sistema constructivo, materialidad y color

Las edificaciones del primer piso son en hormigón para otorgar solidez a la construcción; son sistemas simples de construir, que no ofrecen mayores inconvenientes en su materialización. El piso superior y las techumbres están construidos en base a una estructura metálica revestida en panel ondulado de acero zinc aluminio pintado. Los revestimientos del panel de acero zinc aluminio, están pintados de color amarillo y gris aluminio, ofreciendo variedad al conjunto y un lugar acogedor para los alumnos. Las edificaciones de las zonas correspondientes a salas de clases y vida más permanente de los alumnos están intervenidos con colores expresados en degradé de un matiz definido. El conjunto otorga la variedad y estimulación necesarias a la edad de los estudiantes.


Arquitectura Sustentable

Con el fin de procurar volúmenes compactos de tamaño y escala adecuadas para esta escuela, se plantean tres edificios que generan su propio ámbito educacional (pre-básica, básica medio menor y medio mayor) con el fin de optimizar al ahorro de energía en una unidad volumétrica. La incorporación de las galerías al norte ayuda también a ser eficiente, junto a los detalles constructivos que resuelven la ventilación de las fachadas y el sombreamiento de las cubiertas.

Iluminación natural: Un colegio eficiente energéticamente y con calidad medioambiental debe usar abundante luz natural, particularmente en las salas de clases, donde otorga grandes beneficios y mejora el desempeño de los alumnos. Este aspecto debe equilibrarse con el evitar una excesiva pérdida o aumento de calor y minimizar el deslumbramiento o reflejo.

Sistemas eléctricos de iluminación de alto rendimiento: El sistema de iluminación artificial usa ampolletas y/o fluorescentes de alta eficiencia, optimiza la cantidad de equipos en cada sala y oficina e incorpora controles para un óptimo desempeño.

Envolvente térmica de alta eficiencia: Las paredes, pisos, cielos, techos y ventanas son planeados en una combinación de eficiencia para el uso de energía y de economía práctica, de modo de optimizar los niveles de transmisión de calor y sonido, transparencia, radiación solar, aspectos térmicos, filtraciones de aire, y colores apropiados para los objetos de la energía.

Simulación energética: El diseño busca reducir los costos de energía, manteniendo un entorno de aprendizaje de alta calidad. Se usó herramientas de análisis de consumo de energía para predecir el impacto de distintas alternativas y se realizó simulaciones energéticas del edificio, utilizándose datos climáticos de la ciudad y modelos matemáticos aceptados en la comunidad europea.

Sistemas de calefacción y ventilación de alto rendimiento: El colegio usa equipos para calefacción y/o ventilación de alta eficiencia, dimensionados para la demanda estimada del edificio y con controles para optimizar desempeño. Para tomar la mejor decisión se estudió los costos globales anuales (inversión + operación + mantención) de las distintas opciones tecnológicas.

Sistemas pasivos: El colegio orienta y emplaza los recintos para maximizar la ganancia de energía solar en invierno y minimizarla en verano, y considera estrategias pasivas en el diseño arquitectónico para evitar la radiación solar directa en particular en las salas de clases. La forma y geometría de la escuela busca minimizar la relación envolvente térmica exterior/superficie calefaccionable para disminuir el costo de construcción del colegio y lograr una alta eficiencia energética. Las superficies de ventanas fueron optimizadas en cada fachada para garantizar un nivel adecuado de iluminación natural generando un equilibrio entre iluminación natural, ganancias solares y pérdidas por transmisión en invierno y evitar sobrecalentamiento en verano.

Julio 2015
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.