Sábado 20 de Abril de 2024       •      Dólar= $953,80      •      UF=$37.207,48       •      UTM=$65.182
Infraestructura Educacional:
Un aspecto clave para el desarrollo nacional
d1000.jpg (20427 bytes)

Resulta indudable que contar con una infraestructura adecuada en los distintos establecimientos educacionales existentes a lo largo de Chile beneficia a la comunidad escolar en su conjunto y favorece las condiciones de aprendizaje y bienestar de los alumnos, lo cual es fundamental para su desarrollo y el de todo el país.

En el siguiente Desayuno organizado por Revista EMB Construcción, destacados profesionales y especialistas nos dan su visión de cómo estamos en este tema, de las medidas que aún falta potenciar y de cómo marcha hasta ahora el proceso de reconstrucción en esta área, tras el terremoto y tsunami de febrero de 2010.

Esteban Montenegro,
MINEDUC
Fernando Sotomayor,
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE AG
Rodrigo Aravena,
DICTUC
Cecilia Leiva,
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE AG
Yves Besançon,
ASOCIACION DE OFICINAS DE ARQUITECTOS DE CHILE
Wladimir Bravo,
CONSTRUCTORA EKOHN
Jorge Grez,
CONSTRUTEC
Alvaro Rojas,
IDIEM
Hernán Madrid,
DICTUC
Edmundo Laborde,
CONSTRUTEC

Infraestructura escolar actual

Si bien en los años 70 imperó una política educacional sustentada en privilegiar cantidad por sobre calidad, imponiéndose la construcción de un mismo tipo de escuela pública a lo largo de todo el territorio nacional, a partir de la Reforma Educacional el escenario cambió. Como explica Esteban Montenegro, arquitecto del Departamento de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación, "se dio inicio a un programa en virtud del cual cada establecimiento educacional debía responder a un contexto y proyecto educativo específicos, financiándose muchas escuelas con un buen nivel de calidad".

Al respecto, Fernando Sotomayor, del Comité de Arquitectura Institucional del Colegio de Arquitectos de Chile, coincide con que la actual calidad de la infraestructura educacional es bastante buena, aunque plantea ciertos reparos. "Como la Jornada Escolar Completa debía aumentar su cantidad de metros cuadrados, se apoderó en muchos casos de gran parte de la superficie destinada a patios y recintos deportivos en distintos colegios", comenta. En este mismo tema, en el marco de la falta de espacio que afecta a algunos establecimientos, éstos han debido implementar su multicancha fuera del local escolar, lo cual no es lo óptimo.

En particular, en lo que respecta a la Protección contra Incendios, Rodrigo Aravena, Jefe Sección Protección Pasiva y Ensayos Area de Ingeniería de Protección contra el Fuego de Dictuc, de PUC, explica que la seguridad en este tema depende de diversos factores, tales como el uso y disposición de los materiales, y la población de los espacios, agregando que en Chile existe una buena normativa en torno a este tema.

 

La importancia del diseño

Cecilia Leiva, Presidenta del Comité de Arquitectura Institucional del Colegio de Arquitectos de Chile, sostiene que es muy importante que el diseño de los establecimientos educacionales sea lo suficientemente flexible como para adaptarse a las necesidades de la comunidad escolar y a eventuales cambios en la población estudiantil. Añade que también es muy relevante garantizar la accesibilidad universal y, en aquellos casos en que los ascensores no sean una solución viable por el costo que implica su mantención, se debe evaluar otras alternativas, como por ejemplo la habilitación de rampas de acceso. Por otra parte, enfatiza que las escuelas y colegios deben ser diseñados de una manera tal que favorezcan el control visual interior y exterior, con el fin de resguardar la seguridad de las personas que circulan tanto dentro como fuera del recinto escolar.

Aportando en estas materias Yves Besançon, Vicepresidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA), precisa que "para que el arquitecto pueda diseñar un establecimiento educacional coherente con las necesidades de sus usuarios, el mandante de la obra debe permitirle conocer los requerimientos de la comunidad escolar, a fin de generar un diseño acorde a su proyecto educativo". Añade que en Chile el sistema de concursos debería ser patrocinado por el Colegio de Arquitectos o la AOA, para asegurar que estos certámenes fueran bien concebidos.

En cuanto a materiales utilizados, Wladimir Bravo, arquitecto y Gerente Técnico de Constructora EKOHN, empresa con amplia experiencia en infraestructura escolar, puntualiza que diversos clientes del ámbito privado son reticentes a innovar. "Generalmente optan por muros de hormigón armado o albañilería armada, y por espesores gruesos de hasta 20 cm, por considerarlos resistentes y de buenas condiciones térmicas y acústicas, contexto dentro del cual cuesta que acepten otras alternativas, como por ejemplo, sistemas mixtos que incluyan elementos prefabricados".

Respecto de este último tema, Jorge Grez, Socio-Arquitecto de Construtec, señala que "utilizar un sistema prefabricado, que tiene garantía y certificación de fábrica, nos da la tranquilidad de construir edificios para uso público, como es el caso de los colegios. Del total de edificios que hemos hecho con este sistema en base a estructuras metálicas, un gran número de ellos se encontraba en la zona del terremoto y se comportó adecuadamente, no sufriendo ni siquiera desprendimiento de cielos o quebradura de cerámicas". El profesional agrega que la principal ventaja de la solución prefabricada radica en la velocidad de construcción y el mínimo mantenimiento.

Por otra parte, en cuanto a apuestas arquitectónicas innovadoras, existe consenso en que diversas universidades, colegios e institutos dan valor agregado a sus proyectos constructivos mediante este recurso. El "Talón de Aquiles" en este caso, como indica Fernando Sotomayor, radica, sin embargo, en que la posterior mantención de estas instalaciones no siempre es buena, pese a que los colegios reciben una subvención del Estado por este concepto.

Cabe agregar que los asistentes a este Desayuno coinciden en que en el mercado se observa una completa gama de materiales y productos con distintos atributos para llevar a cabo los proyectos; en que el nivel de los profesionales del sector, como arquitectos, ingenieros y constructores, es muy bueno; y en que la mano de obra requiere una mayor capacitación, sobre todo en sistemas de construcción tradicionales.

 

Reconstrucción

Tras el terremoto y tsunami que afectó a parte del país, un número importante de escuelas quedó seriamente dañado o, definitivamente, en el suelo, contexto dentro del cual se comenzaron a implementar diversas soluciones modulares. Yves Besançon participó en el Comité de Escuelas para Chile que formó Fundación Teletón, que destinó cerca de US$60 millones para reconstruir escuelas caídas. "Trabajamos con cerca de 323 establecimientos escolares dañados, de los cuales 63 fueron reconstruidos completamente con salas modulares permanentes importadas desde Estados Unidos a las que arquitectos de la AOA, que trabajaron gratuitamente, le dieron todo un concepto arquitectónico", indica.

Cabe señalar que varias de las escuelas que se cayeron eran de adobe, en circunstancias que desde 1989 el uso de este material está prescrito para el ámbito educacional. De éstas, algunas fueron recuperadas, en casos, por ejemplo, en que tenían un valor patrimonial, y otras fueron reconstruidas.

Siempre en este tema, Wladimir Bravo señala que "un elemento que claramente no pasó la prueba tras el terremoto fue el de los cielos falsos, muchos de los cuales se desprendieron por no encontrarse arriostrados". En este sentido, agrega que se trata de un tema que se debe normar, principalmente considerando que Chile es un país altamente sísmico.

Dentro de la tarea de reconstrucción, Esteban Montenegro informa que "ya se han ejecutado dos planes de reparaciones menores al que se sumará un tercero y un plan de reparaciones mayores para proyectos sobre $180 millones". Agrega que también existe un plan de reposición para colegios en las regiones afectadas por el terremoto e inversiones para reposiciones y remodelaciones en otros puntos del país.

Proyectándose hacia el futuro y reafirmando el balance positivo de la calidad existente en Chile de la infraestructura educacional pública, el arquitecto comenta que, actualmente, la política del Gobierno se centra en optimizar la capacidad ya instalada. Explica que de un universo de 12.000 escuelas, muchas de ellas son rurales y tienen pocos alumnos, por lo que se deben reorganizar y/o fusionar, a lo que se suma el hecho de que la tasa poblacional del país está bajando, fenómeno que potencia este enfoque de optimización de los establecimientos ya existentes.

 

Sustentabilidad y confort

Otros temas que actualmente el Ministerio de Educación está privilegiando son los de sustentabilidad, eficiencia energética y confort. Es así, como por ejemplo, aun cuando no existe una norma de aislación térmica que rija en infraestructura escolar, el Gobierno está aplicando en los establecimientos educacionales, la normativa que en este tema rige sobre las viviendas.

Complementando lo anterior Jorge Grez destaca que "en Chile existen oficinas de arquitectos que hacen modelamientos térmicos muy buenos empleando métodos pasivos y adecuados materiales para lograr confort térmico".

Alvaro Rojas, Project Manager Area Energía y Construcción de Idiem de la Universidad de Chile, comenta que mediante la eficiencia energética los colegios pueden mejorar considerablemente en términos de sus gastos operacionales. "El año pasado hicimos una evaluación solicitada en su momento por la Comisión Nacional de Energía, la que arrojó que existía un sobre consumo de energía de un 20% que se podría corregir en base a un mejor diseño y uso de materiales", explica. En este marco, enfatiza que debería existir una política que permita el uso de distintos métodos de calefacción a nivel nacional.

Al respecto, Fernando Sotomayor sostiene que en el sur del país las escuelas rurales podrían tener generación energética vía caídas de agua, en tanto que en el norte, a través de paneles solares. Con ello se lograría un sistema de generación adecuado a las características geográficas y climáticas de cada zona del país, optimizándose los recursos existentes.

Graficando situaciones que deben mejorarse, Hernán Madrid, Jefe Sección Habitabilidad y Sustentabilidad Area Resistencia de Materiales de Dictuc, señala que "nos ha tocado realizar evaluaciones, detectando que en algunas ocasiones existen muy buenos diseños que incluyen sistemas de calefacción y climatización, pero que luego las escuelas públicas no utilizan porque no tienen los recursos para mantenerlos".

Entre los más recientes avances en eficiencia energética, cabe destacar que el Gobierno tiene un convenio con el Ministerio de Energía para fomentar el uso de colectores solares, para lo cual se partirá inicialmente en cerca de 140 internados y en algunos colegios.

El presupuesto que maneja la cartera de educación para este año es de $300.000 millones de pesos, por lo que sólo resta invertir en los proyectos necesarios.

Mayo 2011
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.