Martes 23 de Abril de 2024       •      Dólar= $956,42      •      UF=$37.222,33       •      UTM=$65.182

Carlos Zeppelin, Presidente del Comité de Obras de Infraestructura Pública de la CChC
“Urge generar liderazgos adecuados en términos de infraestructura”

Para que Chile mantenga su nivel de competitividad y las personas accedan a servicios de infraestructura que permitan avanzar a una mayor equidad e integración territorial, se deben invertir en esta área US$58.000 millones en el período 2014-2018.

Para evitar el rezago en la competitividad de Chile, es urgente implementar una política energética y de recursos hídricos, como la conectividad en nuestro territorio y con los mercados internacionales a través de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria. Esas materias son, a juicio de Carlos Zeppelin, algunas de las prioridades del país en infraestructura pública, junto con aumentar la inversión y potenciar la participación público-privada.

¿Cómo estima la inversión del Estado en infraestructura pública?
Muy baja. Nosotros debemos invertir del orden del 5% del PIB, incluyendo energía, y hoy estamos cerca del 3%. Teniendo en cuenta que el presupuesto sectorial de los ministerios relacionados con la infraestructura en general se ha mantenido estable en el último tiempo, para comenzar a cerrar las brechas existentes son necesarios los recursos del sector privado, particularmente de las concesiones de obras públicas, las cuales debieran jugar un rol clave. Sin embargo, en los últimos ocho años esta participación privada se ha visto mermada, escenario que, sin lugar a dudas, debe revertirse.

La inversión requerida del 5% del PIB queda avalada en los resultados del informe Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD) 2014, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el cual plantea que para que Chile mantenga su nivel de competitividad y las personas accedan a servicios de infraestructura acordes a los de un país que se acerca al desarrollo, se deben invertir en esta área US$58.000 millones en el período 2014-2018. El estudio también estima que, de dicha inversión, el 54% podría provenir de aportes fiscales y el 46% restante del sector privado. Sin embargo, el financiamiento público pudiera ser incluso menor si se potencia el uso del sistema de concesiones.

¿Qué se debe hacer para potenciar la infraestructura pública?
Debemos ser capaces de generar liderazgos adecuados en términos de infraestructura. La Cámara ha planteado la creación de una Agencia Nacional de Infraestructura -como sucede en varios países desarrollados- que genere políticas a largo plazo y que sea la que convoque, recoja las necesidades existentes, anticipe escenarios, asegure financiamiento y planifique la materialización de las obras.

En la actualidad, el Reglamento de Iniciativas Privadas no facilita que los privados generen proyectos de infraestructura pública, porque los tiempos de validación son demasiado largos. Un ejemplo emblemático es el camino Concón-Puchuncaví, donde después de nueve años de desarrollo de la iniciativa privada se dijo que no era de interés y que el MOP no la iba a licitar.

En cuanto al financiamiento de las obras públicas, el Ministro Alberto Undurraga ya ha manifestado su preocupación en torno a buscar fórmulas de financiamiento que se sumen al sistema de concesiones; hay varias alternativas, tales como sistema leasing, pago diferido y préstamos.

Otra fuente de financiamiento importante es El Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, al cual, a nuestro juicio, le falta una planificación, estrategia y programa a largo plazo, para invertir en obras que sean realmente prioritarias para las regiones del país.

¿Qué obras resultan necesarias en el área vial?
Además del Puente sobre el Canal de Chacao, que es una obra emblemática, es necesario lograr una adecuada conectividad austral, lo que significa inversiones en la Ruta 7 y las que sean pertinentes. Asimismo, el país tiene un déficit importante de caminos públicos. De los 80.000 kilómetros de red que tiene Chile, aproximadamente 50.000 todavía están en tierra. Es importante poder cerrar esa brecha, donde en los últimos 10 años se ha avanzado poco.

Por otra parte, el aumento sostenido de la tasa nacional de motorización presiona la infraestructura vial tanto para el transporte privado como para transporte público. En este sentido, debemos ser capaces de cerrar el anillo de Américo Vespucio Oriente. Y en ferrocarriles debemos proponer redes con connotaciones regionales, que potencien el transporte de carga.

¿Qué otras obras de infraestructura resultan claves?
Hoy más que nunca tenemos un desafío de generar equidad a través de la infraestructura, contribuyendo a una mayor integración social en nuestras ciudades a través de la infraestructura de transporte urbano, del equipamiento, la recuperación de espacios públicos y la revitalización de nuevas economías, cuyo déficit supera los US$25.000 millones para el período 2014-2018.

Otros sectores en los cuales observamos importantes déficit son: puertos, recursos hídricos, energía y aeropuertos.

En materia portuaria, como señala el análisis de la CChC, deben desarrollarse políticas que den cuenta de un sistema portuario diferenciado. En la Zona Norte, sin perjuicio de la carga en contenedores, la oferta de terminales graneleros es de vital importancia, igual que en la Zona Centro Norte. En la Zona Centro y Centro Sur, el problema principal es la transferencia de carga en contenedores y, en la Zona Sur Austral, el desarrollo de terminales de apoyo a la actividad pesquera y acuícola y facilitar la integración entre las áreas insulares y continentales.

En recursos hídricos, el estudio indica que esta área tiene como principales desafíos mejorar la capacidad de almacenamiento y modernizar los sistemas de conducción de aguas de riego.

En cuanto a infraestructura aeroportuaria, la CChC comenta que el déficit no se da tanto en infraestructura horizontal (pistas) como en infraestructura vertical (servicios complementarios y terminales de pasajeros), siendo el desafío materializar los proyectos calendarizados.

En lo que respecta a energía, ya por lo menos tenemos algún avance con la política energética anunciada por el Gobierno. Hoy Chile tiene una energía demasiado cara, lo que nos está haciendo muy poco competitivos frente a países como Perú, Colombia y México. El estudio realizado por la CChC señala que en el período 2014-2016 no habrá aumento alguno de la capacidad instalada de energía de base, lo que se hace más crítico si consideramos que el país necesita de al menos 7.370 MW de capacidad instalada, algo que por ahora está lejos de concretarse.

¿Cómo se puede fortalecer la innovación en infraestructura pública?
Para avanzar en innovación se deben generar mecanismos que permitan mitigar y equilibrar los riesgos. En este contexto, estamos promoviendo que el mercado asegurador entre a actuar, porque es un tercer actor que permite evaluar de mejor forma los riesgos asociados. De esta forma, se lograría crear una institucionalidad para equilibrar la cancha en términos de las confianzas.

Junio 2014
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.