Viernes 19 de Abril de 2024       •      Dólar= $972,00      •      UF=$37.202,53       •      UTM=$65.182

Carl Lüders, Ingeniero Destacado AICE 2013
“Chile está entre los mejores en proyectos de ingeniería sísmica”

Por sus más de 50 años de trayectoria y contribución a la ingeniería nacional, Carl Lüders fue recientemente distinguido por la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales como el Ingeniero Destacado AICE 2013. Este profesional de la Universidad Católica, ha sido también uno de los socios fundadores de Sirve S.A. (Sistemas Integrales de Reducción de Vibraciones en Estructuras), empresa creada en 2003 para desarrollar e implementar sistemas de protección sísmica.

¿Cómo nace SIRVE S.A?
Partimos trabajando en 1996,en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica, con un proyecto Fondef (D961-1008 "Desarrollo, Fabricación, Ensayo e Implementación de Sistemas Innovativos para la Reducción de Vibraciones") junto a José Antonio Inaudi y liderado por Juan Carlos de la Llera. El proyecto incluyó el desarrollo y la construcción de aisladores, y junto a la empresa VULCO S.A. se desarrollaron gomas de alto amortiguamiento para poder fabricar en Chile los apoyos elastoméricos, elementos fundamentales para la aislación sísmica. Se desarrollaron además deslizadores y otros elementos de protección sísmica. Formamos un Laboratorio de Ensayos dinámicos y Control de Vibraciones en la misma Escuela y diseñamos y construimos las máquinas para poder ensayar los aisladores a escala natural frente a una solicitación sísmica verdadera. En el año 2000 iniciamos el proyecto de crear esta empresa con el objetivo de transferir los conocimientos adquiridos hacia la práctica profesional, lo que se concretó en 2003 como parte de un proyecto Fondef (D001-2005) de Transferencia Tecnológica.

¿Cuáles han sido los principales resultados que han obtenido?
Como ha ocurrido en todas partes del mundo, establecer algo nuevo cuesta muchísimo. Las personas son reacias a introducir conceptos nuevos, diferentes a lo que están acostumbradas a hacer. Inicialmente pensaban que no hacía falta, porque es posible construir estructuras que puedan sobrevivir a un terremoto fuerte de buena forma. Sin embargo, existen otros problemas, como, por ejemplo,que en las estructuras tradicionales las solicitaciones sobre el contenido son extraordinariamente grandes y con la aislación sísmica esos esfuerzos se reducen entre 6 y 8 veces, protegiendo no solamente la estructura, sino que también su contenido y dando a los usuarios del edificio una sensación de mayor seguridad y confort. Los excelentes resultados de las estructuras que poseían sistemas de protección sísmica durante el terremoto de 2010, entre las que destacan Clínica San Carlos de Apoquindo, el Hospital Militar, la Torre Titanium y el Muelle Coronel, entre otras, hicieron crecer la demanda por dichas soluciones en forma exponencial, ya que ofrecen enormes ventajas frente a un incremento de costo mínimo.

 Hospital Militar de Santiago: Un caso de
 éxito en protección sísmica

Los 164 aisladores sísmicos, de 90 cm cada uno, instalados en el Hospital Militar el año 2006 por Sirve S.A. permitieron que los pacientes internados solo percibieran el fuerte terremoto del 27 F como un sismo de mediana intensidad.

Estos dispositivos, que reducen entre un 70% a un 90% el impacto de un terremoto, se instalan en las fundaciones y cortan la estructura del edificio, aislándolo del suelo, lo cual “filtra” el movimiento, protegiendo considerablemente al edificio cuando el terreno vibra. Los aisladores sísmicos evitan daños en los elementos estructurales y no estructurales, permitiendo que la obra permanezca operativa después de un terremoto severo.

¿En qué consiste el sistema de aislación sísmica?
Tal como lo dice su nombre, la aislación sísmica básicamente consiste en separar la estructura del suelo, de tal manera que el suelo no pueda transmitir su movimiento hacia la estructura. El principio es similar al de la suspensión de los automóviles, con la única diferencia que en los automóviles la aislación es en dirección vertical, mientras que en los edificios es horizontal. Estos sistemas están pensados para todos los niveles de solicitación y pueden sobrevivir a gran cantidad de sismos, sin daño ni degradación alguna. Los fabricantes garantizan la duración de los aisladores por más de 50 años con variaciones de sus propiedades menores a un 5%.

¿En qué edificios se puede implementar?
Inicialmente, este sistema fue pensado para edificios no muy altos y relativamente rígidos, sin embargo, después comprobamos que podía funcionar bien en edificios de hasta 20 ó 25 pisos. En los más altos se utilizan sistemas de disipación de energía que reducen los esfuerzos del orden del 30% al 50%. En los nuevos edificios no existe ningún problema para su implementación, ya que se diseña directamente; mientras que en los edificios existentes no es tan simple y resulta más caro, pero puede ser una alternativa muy buena para edificios históricos o monumentos nacionales. Otro aspecto muy interesante que estamos estudiando es la aplicación de sistemas de aislación sísmica en viviendas sociales, especialmente porque son muy repetitivas, y la generación de algún tipo de daño como consecuencia de un sismo fuerte da origen un problema enorme, ya que se replica por mucho, afectando una gran cantidad de personas.

Comunidad Andalucía (1992) fue el primer edificio aislado que se construyó en Chile. Diseñado por Mauricio Sarrazín y Ofelia Moroni.

¿Cuál es el estado de la ingeniería sísmica en nuestro país?
Existen muchos avances interesantes. Podemos estar retrasados en aspectos de manufactura, porque otros países industrializados han trabajado en eso por mucho tiempo, pero a nivel de diseño, la transferencia de conocimientos es prácticamente instantánea. Como Universidad estamos en contacto con instituciones de todo el mundo, participamos en congresos y, como somos un país altamente sísmico, a los investigadores extranjeros les interesa mucho nuestra experiencia. En ese sentido, en diseño y proyectos, estamos entre los mejores a nivel mundial. En Chile, tenemos una ingeniería antisísmica muy buena, los edificios son diseñados por profesionales, en general especializados, que respetan las normas existentes, que se van actualizando permanentemente.Los terremotos fuertes, que azotan el país tan frecuentemente, nos permiten analizar los errores cometidos y mejorarlos.

¿Cuáles son los desafíos de esta disciplina en Chile?
Nuestro país es probablemente el laboratorio natural más grande que existe en el mundo en este tema, ya que cada 20 años tenemos un terremoto importante en distintas regiones del país. Lo que nos falta y creo que es una tarea urgente, es instrumentar los edificios, es decir, colocar elementos en las estructuras que permitan medir las aceleraciones que se producen en diferentes partes de ellas durante un terremoto, para poder verificar después si los cálculos que estamos realizando son correctos o no. Son instrumentos cada día más económicos y pequeños; lo que hace falta es la masificación de estos sistemas y eso pasa por la voluntad de las personas para invertir en algo que no va a producir una retribución inmediata.

Marzo 2014
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.