Jueves 25 de Abril de 2024       •      Dólar= $945,00      •      UF=$37.237,20       •      UTM=$65.182

Rodolfo Saragoni, Premio Nacional Colegio de Ingenieros de Chile 2013
Tras el ideal de las estructuras sin daño

Dice que el premio del Colegio de Ingenieros lo tomó por sorpresa. Que el reconocimiento está más orientado a la disciplina en general que a él en particular y que gran parte del mérito lo tiene la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile y sus alumnos, que le permiten rodearse de un conocimiento superior y lo motivan a seguir haciendo aportes. También atribuye el galardón a la importancia que ha adquirido la ingeniería sísmica en los tres últimos años, pero objetivamente la distinción obedece a sus aportes. Es uno de los gestores del avance y transformación del estudio del comportamiento sísmico de las estructuras; algo que se percibe sin dudas cuando analiza los avances y desafíos que enfrenta esta disciplina en Chile y el mundo.

Después de los continuos terremotos que afectaron a distintos países a partir de 2010, los ojos del mundo comenzaron a concentrar su atención en el diseño sísmico. Frente a tantos avances tecnológicos a nivel mundial, a la ingeniería estructural le tocó el turno de dar respuestas. Pero no cualquier respuesta, porque las expectativas sobre esta disciplina son altas. Al diseño sísmico no solo se le está pidiendo que los edificios protejan la vida de las personas, sino que no registren daño, resistiendo incluso los sismos de más alta intensidad.

La tecnología de aislación sísmica, ¿terminará por imponerse a nivel mundial?
Muy probablemente sí. Después del terremoto de Hanshin, ocurrido en el año 1995 en Japón, tuvo un fuerte impulso en ese país, pero luego de eso la nación que lidera la adopción de esta tecnología es China, superando incluso a Estados Unidos. Ahora bien, si especificamos cuántos de los edificios que se construyen incorporan aislación sísmica, todavía no son muchos.

En Chile la tendencia es similar. Uno de cada cien edificios tiene aislación sísmica y eso es una evolución tímida pero positiva. Antiguamente se contaban con los dedos de una mano los casos de aplicación a nivel mundial, por los costos principalmente, en cambio hoy son cada vez más.

¿Existen cifras al respecto?
Llevamos un catastro mundial respecto a cuántos edificios se les ha inducido aislación sísmica cada año, con el objetivo de ver la evolución de esta tecnología, y aunque la cifra todavía es inferior al 1%, todo apunta a que la aislación sísmica será un estándar a futuro.

¿Qué le hace pensar eso?
Que luego de los terremotos de Chile, Nueva Zelanda y Japón, ocurridos entre 2010 y 2011, el paradigma del diseño sísmico cambió. Antes de eso, trabajábamos con el objetivo de la protección de vida, es decir, se aceptaba que los edificios pudieran registrar daño, sin colapsar. Pero a partir de los terremotos más recientes, sobre todo después de la falla de la central nuclear de Fukushima I, en Japón, que casi hace necesaria la evacuación de 10 mil personas, el mundo tomó conciencia de que eso era imposible de hacer y que había que buscar una solución en otra parte.

En la aislación sísmica…
Sí. El paradigma hoy es resiliencia, es decir, que los edificios sean capaces de seguir funcionando después del terremoto y eso nos va a llevar al ideal de buscar que las estructuras prácticamente no registren daño.

¿Es posible alcanzar ese nivel?
Es posible, porque el cambio de paradigma tiene una fuerza tal que empuja a las tecnologías de aislación sísmica y disipación de energía a lograrlo. No se acepta la destrucción total o parcial de los edificios, porque las personas defienden el derecho que su departamento -que en la mayoría de los casos es la inversión más importante de su vida- no se vea afectado.

A nivel mundial, los expertos consideraron que en nuestro país la Norma Chilena se había comportado muy bien, sin embargo la sociedad no acepta los niveles de daño que hubo.

¿En cuánto tiempo más esta exigencia podría ser parte de la normativa de nuestro país?
Podría tomar varios años. En América Latina recién se está aplicando este concepto. Por ejemplo, en SyS Ingenieros estamos asesorando a la Torre RIMAC, la más alta construida en Lima, Perú, en la aplicación de este concepto, con el objetivo de que el edificio no presente daño ante un movimiento telúrico fuerte.


Chile, más preparado

Los factores que influyen en que un edificio colapse frente a un sismo son múltiples, porque como explica Rodolfo Saragoni, la ingeniería sísmica es una disciplina multidisciplinaria, donde intervienen la sismología, la mecánica de suelo, la geología y el área estructural.

Todas estas variables están presentes en los edificios que se están diseñando y construyendo en Chile, porque existe certeza -no probabilidades- de que serán afectados por un terremoto en los próximos 50 años.

La clasificación de suelos, ¿hoy es más importante que antes?
Mucho más. Por tradición en Chile siempre se han diseñado los edificios en zonas de suelo de muy buena calidad, como en Santiago, pero entre los años 1985 y 2010 se produjo un boom de la construcción de edificios altos. Comenzaron a cubrirse diferentes zonas de la ciudad y otras ciudades también, con suelos más complejos, como el caso de Concepción y Santiago, un área donde no se contaba con la experiencia suficiente. Los edificios que tuvieron daño estaban en sectores con suelos que se comportaron de manera diferente a los tradicionales; ese fue el problema.

¿Existe una nueva clasificación de suelos para evitar estos problemas?
El Decreto Supremo 61, de noviembre de 2011, introdujo una nueva clasificación de suelos, pero es una clasificación de emergencia. Debido a que el terremoto se midió en 32 lugares distintos, se hace necesario estudiar las características del suelo de todos ellos, para comprobar cómo podrían comportarse frente a un sismo de similares características.

Actualmente, ¿existe una norma de inspección técnica de edificios?
Lamentablemente no existe, porque las urgencias cambiaron. Estábamos trabajando intensamente en eso cuando ocurrió el terremoto del 27 de febrero de 2010. Nuestra ley de revisión de cálculo estructural es muy admirada por países como México, sobre todo por su naturaleza de ser un reglamento público-privado, pero adolece de cierta falta de independencia en relación a las características de los ITOS o revisores.

¿Porque son las propias empresas constructoras quienes los escogen y contratan?
Efectivamente. No se cuestiona la validez técnica, pero el mercado está interesado en que esto se transparente, lo que no es tan difícil porque a las grandes empresas no les significará un mayor problema ni burocracia. En cuanto sea posible hay que retomar este punto, para seguir perfeccionando la normativa.

Después del 27/F, ¿la norma garantiza la seguridad de los nuevos edificios?
Luego del terremoto que afectó a Chile en 2010, el Gobierno nos pidió que colaboráramos en mejorar la norma y sacar el decreto de emergencia, porque en ese momento había cerca de 3 mil proyectos paralizados.

Era un problema nacional que enfrentamos bien. Corregimos los problemas de suelo, se revisó el diseño del hormigón armado para que los edificios fueran más seguros y actualmente está en consulta pública una norma sobre diseño de estructuras en zonas inundables por tsunamis, que será una herencia muy importante porque los maremotos ocurren muy a lo lejos, por lo tanto, la única manera que quede en la memoria nacional es a través de normas.

¿Qué desafíos quedan por delante?
La resiliencia de los edificios. Es lo que pide la sociedad y claramente ese es el reto de la ingeniería estructural chilena. El paradigma respecto a los sismos cambió. La sociedad, las personas, quieren seguir habitando sus departamentos después de un terremoto y eso es posible. Requiere seguir incorporando tecnología y perfeccionar el conocimiento respecto al comportamiento de las estructuras frente a los sismos, algo que en Chile estamos muy cerca de lograr.

Diciembre 2013
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.