Viernes 19 de Abril de 2024       •      Dólar= $972,00      •      UF=$37.202,53       •      UTM=$65.182

CERTIFICACIÓN IC-EDIFICIO SUSTENTABLE
El sistema que Chile necesita

Con el nombre “Certificación IC-Edificio Sustentable”, el Instituto de la Construcción está desarrollando un método local de certificación que considerará la realidad nacional de los edificios de uso público.

El arquitecto José Tomás Videla, Jefe de Proyecto Certificación Edificio Sustentable, señala que el proyecto permitirá generar e implementar un sistema de certificación accesible e idóneo; accesible en términos de disponibilidad nacional, administración y lenguaje local, y costos; e idóneo, ya que permitirá evaluar un alto porcentaje de edificios de uso público, y ponderar y jerarquizar variables según sensibilidad e interés locales.


Objetivos


Este sistema de certificación, explica, busca primeramente evaluar, clasificar y certificar el comportamiento ambiental de un edificio de uso público en Chile, lo que implica el diseño e implementación de un Método de Evaluación y Clasificación, y un Proceso de Certificación y Administración del sistema, o modelo de operación. Videla señala que como segundo objetivo, se persigue incentivar el diseño y la construcción de edificios con criterios de sustentabilidad -al mejorar los estándares de diseño, construcción y operación que influyen en el comportamiento ambiental- y estimular al mercado (compuesto por ministerios, empresas y profesionales), para que valore este tipo de edificación. “Para ello, el método de evaluación y clasificación busca ser una herramienta de apoyo en la toma de decisiones, tanto de diseño del equipo de proyecto como de inversión, por parte de mandantes y administradores de edificios”, comenta.

Por su parte, James Fry, Director Nacional de Arquitectura MOP, indica que “como Dirección de Arquitectura, del Ministerio de Obras Públicas, nos constituimos como la unidad técnica del Estado por excelencia, haciéndonos cargo de gran parte de la edificación pública del país, ya sea de manera directa o mandatados por otras instituciones públicas. Existen muchos edificios públicos que se han construido a lo largo de la historia y otros que hoy están en etapa de ejecución, para los cuales no se ha exigido contar con ciertos criterios de eficiencia energética, que los hagan más sustentables y coherentes con la tendencia mundial en edificación. Es por esto que la posibilidad de desarrollar este proyecto cobra aún más relevancia”.
 

Edificio Oficinas Policía de Investigaciones, Puerto Montt.

Añade que uno de los propósitos de este proyecto radica en el diseño y la implementación de un sistema de certificación de calidad ambiental y de eficiencia energética, que permita evaluar diversas tipologías de edificios de uso público, como oficinas, colegios, hospitales, entre otros, según las características sociales, ambientales y económicas del contexto nacional, para apoyar la toma de decisiones de diseño e inversión que permitan mejorar el desempeño ambiental y disminuyan los consumos energéticos de las edificaciones, mejorando la competitividad y reduciendo las asimetrías de información en el sector de la construcción.

En tanto, Norman Goijberg, representante del mandante CChC en proyecto Certificación Edificio Sustentable, concluye que el objetivo más general de la construcción sustentable es lograr edificios con la mejor calidad del ambiente interior para los usuarios y minimizar los impactos ambientales, mientras que objetivos más específicos son reducir los consumos de recursos naturales no renovables, en particular energía, materiales y agua, en todo el ciclo de vida de la construcción.

“Una certificación de sustentabilidad permite requerir y mostrar los niveles de cumplimiento de una serie de parámetros con un método objetivo; un mandante puede definir las características que requiere para su proyecto y en el mercado inmobiliario la información a los usuarios posibilita comparar entre distintos edificios (estimular la demanda de edificios eficientes)”, plantea.
 

Beneficios del proyecto

Escuela Teniente Merino, Aysén

El Jefe de Proyecto Certificación Edificio Sustentable comenta que “esperamos que sea un sistema que ayude a los mandantes, clientes, profesionales y administradores de edificios, tanto del sector público como privado, a tomar decisiones que incorporen criterios de sustentabilidad. Al incorporar la verificación en terreno y el seguimiento en el tiempo de la operación de los edificios, creemos que entregamos al mercado un sistema no sólo idóneo y accesible, también confiable, ya que las brechas a nivel local tienen que ver justamente con la ejecución y operación de edificios, y no sólo con su diseño”.

Junto con ello, el modelo operación del sistema permitirá la creación de nuevas oportunidades a las empresas y profesionales del sector, al crearse un registro de consultores y de asesores que pueden implementar este método de certificación.
 

Escuela Gabriela Mistral, Aysén.
Escuela Teniente Merino, Aysén

El Director Nacional de Arquitectura MOP acota que gracias al trabajo que se encuentra realizando el Instituto de la Construcción, junto a la Dirección de Arquitectura, la CChC y el Colegio de Arquitectos, se podrá instaurar un sistema oficial de certificación de calidad ambiental y eficiencia energética en los edificios de uso público del país, lo que será un gran aporte para el mundo de la edificación pública.

El representante del mandante CChC en proyecto Certificación Edificio Sustentable añade que otros beneficios serán objetivar las condiciones para los requerimientos de los mandantes, para los diseños de arquitectura y especialidades, para los constructores; e informar al público para que conozca, demande y compare mejores características de los edificios.

Bárbara Aguirre, representante del mandante Colegio de Arquitectos en proyecto Certificación Edificio Sustentable, agrega que como Colegio de Arquitectos, “creemos que los beneficios estarán dados, primero por establecer un sistema que permita la opción de evaluar los proyectos de uso público, generando así un ambiente propicio a concientizar a los usuarios, mandantes y ejecutores del proyecto, en la temática sustentable y de mejorar la calidad de las construcciones, incorporando eficiencia energética y cuidado en el impacto al medioambiente. Segundo, será importante como beneficios concretos los ahorros energéticos y la apertura de los mercados para nuevas alternativas que permitan llevar a cabo la certificación, junto con mejorar las competencias de los profesionales relacionados en el área”.


Eficiencia Energética

José Tomás Videla señala que el método de certificación aborda este y otros aspectos con una combinación de medidas que aseguren un buen comportamiento del edificio. Por una parte está la posibilidad de evaluar cómo el edificio se comportará, en términos energéticos, en su operación. Pero esto no es suficiente: “En Chile aún falta abordar aspectos más concretos, como una buena especificación y ejecución de la aislación térmica y sellos de envolvente, solución de puentes térmicos, aislación de ductos y cañerías, así como instaurar en la administración del edificio una gestión de la energía, y el correcto uso y mantención de los sistemas. De esta forma, este método pone un énfasis que otros sistemas internacionales no tienen, ya que en sus países de origen estos aspectos ya son resueltos por otras instancias”, señala.

Mop Antofagasta.

James Fry indica que, producto de lo anteriormente señalado, se mejorarán las condiciones de habitabilidad y racionalización del consumo energético, lo que va a beneficiar directamente a los usuarios y también a la industria de la construcción, en cuanto la aplicación de estos criterios de sustentabilidad en el desarrollo de materiales y soluciones constructivas, permitiendo a su vez el ahorro de energía en la edificación pública del país.

Norman Goijberg plantea que este sistema privilegiará un diseño de arquitectura que en forma pasiva mejore el comportamiento energético del edificio, principalmente con una envolvente mejorada con aislación térmica adecuada, aperturas al exterior (ventanas) que logren equilibrio entre los niveles de iluminación natural con ganancias y pérdidas de calor. Introduciendo sistemas activos sólo para superar lo que faltó en el diseño pasivo. Lo anterior se reflejará en la puntuación y ponderaciones del sistema.

Bárbara Aguirre sostiene que este método aportará a la eficiencia energética, ya que la certificación apuntará a una mejora en el diseño pasivo de las construcciones. Las soluciones para cumplir con un confort térmico adecuado serán resultado de estas estrategias y no principalmente de estrategias activas que son grandes consumidoras de recursos energéticos.

 

Edificios en estudio
 

El proyecto se gestó en 2008, cuando se crea en el Instituto de la Construcción el Comité de Certificación de Calidad Ambiental y Eficiencia Energética, constituido por representantes de cuatro ministerios, seis universidades e institutos, cinco asociaciones gremiales, cuatro empresas privadas y una serie de expertos independientes. Durante 2008, el Comité realizó una prospección nacional e internacional de distintas iniciativas de certificación de sustentabilidad de edificios, mientras que el 2009 se definió el tipo de certificación que se requería, su segmento objetivo y sus alcances. Luego comenzó la búsqueda de financiamiento para diseñar e implementar la certificación, el cual llegó en 2012 por parte de Innova Chile de CORFO.

José Tomás Videla señala que como parte del diseño del método de certificación se están revisando en detalle 50 proyectos de oficinas, educación y salud, ubicados en distintas zonas del país, la mayoría de los cuales ya se encuentran construidos y muchos de ellos con monitoreos. Con esto se están “calibrando” los requerimientos, procedimientos y escalas de cumplimiento del método. “Esperamos que sigamos trabajando con 10 de estos proyectos para que sean certificados como proyectos piloto”.

James Fry indica que actualmente la Dirección de Arquitectura tiene 45 edificios en etapa de mandato, 45 en diseño, 28 en ejecución de obra y 46 en etapa de licitación y adjudicación. Un total de 164 edificios a lo largo del país. No obstante aquello, el proceso de Certificación se iniciará como plan piloto en mayo del próximo año.

Norman Goijberg comenta que la CChC ha puesto a disposición los proyectos de mejoramiento en ejecución de todas sus sedes regionales para ir probando y calibrando el sistema.


Etapas del proyecto


José Tomás Videla informa que el proyecto se divide en tres etapas. “En la primera etapa de 14 meses estamos desarrollando el método de certificación y su modelo de operación; en la segunda etapa de tres meses se deberá realizar la transferencia de este desarrollo, para luego difundir masivamente estos resultados. A partir de allí, el desafío será su implementación, para lo cual se está trabajando junto a las instituciones mandantes”.

Reunión Comité Directivo.

A principios de noviembre terminará la primera etapa. El equipo ejecutor y el comité directivo del proyecto ya han llegado al borrador del método de certificación y del modelo de operación, documentos que están siendo revisados y validados por las instituciones mandantes, así como por las instituciones interesadas. Los resultados estarán disponibles a inicios de 2014.

Destacan en este trabajo la consolidación de una estructura de categorías y variables del método de certificación, hasta quedar en 18 variables y 37 indicadores, 12 de ellos de obligado cumplimiento, agrupados en dos categorías principales: Diseño Arquitectónico Pasivo y Diseño de Sistemas Activos, los cuales abordan 3 temáticas principales: calidad del ambiente interior, energía y agua. Con esta división se busca abordar de forma clara los ámbitos de los que depende principalmente el diseño, y cómo estos influyen en el comportamiento ambiental de los edificios.

Otro ámbito relevante es que se han considerado aspectos complementarios, que ayudarán a asegurar que el comportamiento ambiental durante la operación responda al buen diseño que se ha certificado. Estos aspectos aluden a las etapas de encargo del anteproyecto, con las condiciones de diseño integrado para la correcta toma de decisiones; también la etapa de obra, para la verificación de la correcta ejecución de los aspectos de diseño evaluados y, por último, la gestión de la operación, que busca generar un compromiso y seguimiento de la gestión y mantenimiento del edificio. De esos tres, destaca el de gestión de la operación, el cual se basará en compromisos de gestión por parte del mandante y administrador del edificio que aseguren una buena operación del mismo.

Estos compromisos entregarán un sello distintivo en forma adicional al índice de calificación -llamado sello ‘plus’-, y como contraparte, permitirá hacer seguimiento de la operación de los edificios certificados en el tiempo. Con esto no se busca auditar la operación de los edificios, sino, por el contrario, apoyar al administrador y al mandante para que su edificio tenga un buen comportamiento ambiental, es decir, que ahorre energía, agua y tenga niveles adecuadas de confort interior.

Fuentes: Arquitecto José Tomás Videla, Jefe de Proyecto Certificación Edificio Sustentable; James Fry, Director Nacional de Arquitectura MOP; Norman Goijberg, representante del mandante CChC en proyecto Certificación Edificio Sustentable; Bárbara Aguirre, representante del mandante Colegio de Arquitectos en proyecto Certificación Edificio Sustentable.

Octubre 2013
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.