Sábado 20 de Abril de 2024       •      Dólar= $953,80      •      UF=$37.207,48       •      UTM=$65.182
Alejandro Aravena,
Arquitecto
“Debemos cambiar la
noción de vivienda
social asumiéndola como
inversión y no como gasto”

Enmarcada en un proyecto Fondef-Conicyt del Gobierno, en Noviembre del 2003 la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica, en conjunto con otras entidades, dio inicio al concurso internacional “Elemental”, orientado a dar respuesta al permanente desafío de construir viviendas de calidad, pero de muy bajo costo. Los siete proyectos habitacionales ganadores, en desarrollo en distintos puntos del territorio nacional, deberían estar construidos durante el último trimestre del próximo año, con el apoyo financiero del MINVU. Para conocer con más profundidad esta iniciativa, conversamos con su Director, Alejandro Aravena, quien posee estudios de postgrado y grabado en Venecia y es Profesor en la PUC y en la Universidad de Harvard.

¿Cuál es el principal objetivo del concurso "Elemental"?
En mi opinión, este proyecto apunta a contribuir a cambiar la noción que existe hoy de vivienda social, buscando asumir el tema como una inversión social y no como un gasto social. En este contexto, hemos estado trabajando en la eficiencia del uso de la forma, de modo de permitir que los recursos invertidos -tanto por el Estado como por una familia- se rentabi-licen en el tiempo, lo que actualmente no ocurre. Centrándonos en el rango de nuestro proyecto, que abarca conjuntos habitacionales de hasta UF 300, lo que en la práctica significa del orden de los 30 m², este tipo de viviendas se va desvalorizando con el paso del tiempo, al igual como ocurre con un auto, situación que no se da, en cambio, en las propiedades que el resto del mercado ocupa.

¿Cuáles son las fallas en la construcción de viviendas sociales?
Siempre centrándonos en viviendas de UF 300, creo que existe una visión errada a nivel de sociedad respecto del cuadro de prioridades que una vivienda social debiera satisfacer. Hoy, las principales críticas en torno a este tema apuntan a que los departamentos o casas son demasiado pequeños o de mala calidad técnica constructiva, sin embargo pienso que existen otras variables más importantes a considerar y que hacen posible que una familia pueda enfrentar de mejor manera su condición de pobreza.

A su juicio, ¿qué variables son más importantes?
En primer lugar, habría que exigirle a las viviendas sociales que tuvieran una densidad suficiente para poder pagar suelos caros, que son los que están más cerca de las oportunidades de desarrollo que ofrece la ciudad. También es necesario cuidar el futuro desarrollo armónico del barrio en el que se sitúa la vivienda, para lo cual es importante tener muy presente que en este escenario de soluciones habitacionales de UF 300, un 50% de los m² van a ser autocons-truidos. Lo anterior conlleva a que hay que entregar una tipología de vivienda que se haga cargo de ese crecimiento, ya que, de lo contrario, las ampliaciones rodearán las casas entregadas armando un barrio de calidad urbana similar a sus antiguos campamentos, lo que hace que sus viviendas se desvaloricen considerablemente. Dentro de este tema, hay que tener especial cuidado con las partes difíciles de las casas, tales como medianeros, cocinas y baños, haciendo el día cero todo lo que una familia por cuenta propia nunca va a poder lograr. Por otra parte, es necesario velar porque entre el espacio público y el privado exista un espacio colectivo en el cual se puedan dar las condiciones de la familia extensiva, que son las que permiten subsistir a una familia cuando su entorno social es demasiado frágil.

En "Elemental" visualizamos que debíamos diseñar viviendas de clase media, que con el tiempo serían ampliadas, por lo que nuestro trabajo no debía bloquear esa posibilidad, sino que facilitarla.

En resumen, un proyecto debiera hacerse cargo de todo aquello que una familia, individualmente por dinero, esfuerzo o tiempo que invierta jamás va a poder mejorar. El tamaño y las terminaciones, ciertamente, no forman parte de esta manera de priorizar.

Pasando a otros temas, ¿cómo evalúa el nivel de la arquitectura chilena?
Creo que existe buena arquitectura en Chile, pero que ello corresponde a casos demasiado aislados en la ciudad y no a un hecho colectivo, en circunstancias que la ciudad en su conjunto debe tener calidad.

¿Y qué opina de las críticas referidas a un mal uso del espacio público?
Frente a las críticas que sobre esta materia hace el gremio de arquitectos y que, en parte, se atribuyen a una descoordinación entre los actores involucrados, pienso que el tema no pasa por ahí. Lo esencial es que todas las partes que intervienen en este ámbito estén bien calificadas.

¿Existen fallas a nivel educacional?
En lo que a Arquitectura se refiere, pienso que a nivel global esta disciplina requiere de una mayor intensidad académica e intelectual. En mi opinión, "Elemental" apunta, precisamente, a eso; a ocuparnos de un problema concreto y específico, con las mismas reglas del juego que vienen desde afuera: toda nuestra propuesta se prueba, finalmente, construyendo.

Julio 2004
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.