Viernes 26 de Abril de 2024       •      Dólar= $945,00      •      UF=$37.237,20       •      UTM=$65.182
micro1.jpg (6899 bytes)
Carlos Aguirre, académico del Departamento de Obras Civiles de la USM y Director del CEII
Microzonificación sísmica
en Valparaíso y Viña del Mar
Principales zonas de riesgo y criterios de diseño aplicables a la construcción de viviendas
Fuente: USM

Definir zonas sísmicas, establecer criterios de diseño aplicables a la construcción de viviendas y proponer requisitos mínimos que garanticen la protección de la población y sus bienes, es el principal objetivo del proyecto de “Microzonificación sísmica de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar”, que desarrollará el Centro de Estudios e Investigación en Infraestructura (CEII), por encargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Importancia del proyecto

Este tipo de estudio, explica el Jefe del Proyecto Carlos Aguirre, académico del Departamento de Obras Civiles de la USM y Director del CEII, se utiliza generalmente como herramienta de planificación urbana y la información que aporta ayuda a los municipios en sus decisiones.

"La idea central de estos proyectos es identificar las zonas más o menos vulnerables de las ciudades. Los estudios que se han realizado anteriormente se han hecho en base al daño que ocurre después de un gran terremoto y a información de los suelos de fundación y de la geología local. Después del 27/F, se ha estado trabajando con toda la información obtenida del terremoto, tanto de daños, en algunos casos colapso de edificios, registros, influencia de las condiciones locales y aspectos normativos que regulan los proyectos y se ha establecido que hay información de cómo vibra el suelo y que no está considerada en estudios anteriores", precisa.

En base a lo anterior, Aguirre explica que "en la actualidad se ha modificado la normativa, agregando nuevos requisitos a los proyectos futuros y que antes no eran exigidos. Tal es el caso de los estudios geotécnicos, en los cuales se ha establecido como requisito mínimo que se alcance a lo menos treinta metros de profundidad bajo la superficie en la exploración. Eso no se exigía antes del 27/F y los estudios de mecánica de suelos existentes difícilmente alcanzan los treinta metros, pues la mayoría alcanza típicamente ocho o diez metros.

El estudio geotécnico deberá en el futuro recabar además información relativa a las propiedades dinámicas de los suelos, por ejemplo, la velocidad de propagación de la onda de corte o el período de oscilación del estrato de suelo".


Resultados del estudio

micro2.jpg (13567 bytes)Además de determinar zonas de riesgo potencial y entregar índices de vulnerabilidad que permitan saber en qué lugares del área urbana es necesario aplicar mayores exigencias que en otros para construir, se agrega "una ambiciosa intención por parte del Ministerio de establecer algunas recomendaciones de diseño para los proyectos futuros que den una protección equivalente a todas las viviendas; indicando qué es necesario hacer en suelos potencialmente peligrosos. Esto, no necesariamente debiera interpretarse como una restricción a la construcción, sino más bien como una manera de entregar toda la información que se requiere para la construcción de nuevas viviendas", detalla el académico.

Por otra parte, Aguirre aclara que "es posible construir en cualquier parte; lo que ocurre es que en las zonas más vulnerables puede resultar más caro construir. Por ejemplo, cuando uno quiere construir en arenas de duna -en la cual, la parte menos estable es un estrato de gran espesor-puede ser necesario considerar fundar a más profundidad.

Un especialista en mecánica de suelos con experiencia, sabe que si se apoya sobre un suelo poco estable, cuando ocurra un terremoto destructor ese suelo se va a mover y el edificio o la estructura se va a mover con él. Si la edificación queda íntegramente sobre la duna, seguramente se va a mover con ella.

Más difícil es cuando parte de la vivienda se apoya en un suelo inestable y la otra parte se apoya en suelo firme, porque a consecuencia de ello la estructura se podría quebrar, situación que en la realidad ocurrió el pasado 27F.

En esas condiciones puede ser mejor solución ir a más profundidad con las bases, quizás mediante el uso de sistemas de pilotaje u otro que garantice que la estructura no se va a hundir".


Tecnologías

En lo que se refiere a las tecnologías que se aplicarán en este estudio, Carlos Aguirre destaca que las diferencias sustanciales dicen relación con la determinación de las propiedades dinámicas de los suelos y las exploraciones de control que se realizarán a mayor profundidad.

A esto se agrega que tenemos más información, que hay más lugares con daño y que el último terremoto fue más fuerte.

"Las zonas más dañadas no coinciden en su totalidad, pero se parecen bastante a las que teníamos antes. Para la determinación de las propiedades dinámicas de los estratos de suelo se realizarán sondajes en profundidad, que requieren de instrumentos especiales que no están disponibles en todos los laboratorios del país. Se usan ensayos conocidos como down hole y cross hole, que esencialmente consisten en emitir una onda en profundidad y registrar su velocidad de propagación. Esta es una propiedad característica del suelo y permite clasificarlo y establecer cómo afecta al diseño de una estructura emplazada en ese suelo", concluye el profesional.

Diciembre 2011
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.