Martes 23 de Abril de 2024       •      Dólar= $952,20      •      UF=$37.227,29       •      UTM=$65.182
usm.jpg (9061 bytes)

Kazys Varnelis y Enrique Silva

Ciudades y
desastres naturales
Fuente: USM.

La complejidad de las grandes urbes a la hora de enfrentar grandes desastres naturales y el caso específico de la reconstrucción de Puerto Príncipe, capital de Haití, fueron dos de los temas que se expusieron en la Pre- Conferencia UGI Valparaíso “Megaciudades: Fenómenos Informales Clásicos en la Megaciudad Latinoamericana”, organizada conjuntamente por el Departamento de Arquitectura de la Universidad Santa María y la Comisión Megaciudades de la Unión Geográfica Internacional (UGI).

El Dr. Kazys Varnelis, Director de Network Architecture Lab, Graduate School of Architecture, Planning and Preservation, de la Columbia University, presentó "Too big to fail? Megacities and the threat of complexity", charla centrada en cómo las ciudades se han convertido en una red de interconexiones, muy frágiles ante las tragedias.

"La complejidad se puede dar a cualquier escala, desde lidiar con pequeñas tecnologías hasta lo más complicado, como una ciudad", explicó. "Surge en forma natural en las civilizaciones humanas en la medida que hacemos cualquier cosa. Nos volvemos más complejos socialmente y también en la forma en que nos relacionamos, en las estructuras que creamos. Somos interdependientes y eso, por un lado, puede ser muy útil, pero también muy peligroso al no saber qué tipo de problemas tendremos que afrontar y resolver. Si una cosa falla, el resto también puede fallar. La idea entonces es que, en lugar de reaccionar cuando ya el problema está encima, lo prevengamos antes, porque si no además de la complejidad del sistema en sí, estamos agregando un problema extra".

Mostrando ejemplos de desastres naturales como el de la planta nuclear Fukushima en Japón, tras el terremoto de este año, o los huracanes Katrina (Nueva Orleans) y Nueva York, Varnelis enfatizó que "típicamente, cuando un desastre pasa, la mayor pérdida de vidas es a los días siguientes del mismo y eso ocurre por las interacciones de un sistema fuera de control, que no puede ser manejado de las formas previstas. Últimamente no hemos visto un desastre que sea capaz de destruir a gran escala; me puedo imaginar lo que hubiese pasado con el huracán Irene en Nueva York, si hubiese sido más intenso y hubiese dejado cinco metros de agua en el metro, que no hubiese podido funcionar por años".

¿Los latinoamericanos? En sus palabras, estamos acostumbrados a lidiar con las pequeñas complejidades cotidianas, por lo que al enfrentar una tragedia mayor, ya tenemos internalizada la reacción. "En ese sentido están más preparados que nosotros en EE.UU: nuestras ciudades están envejeciendo a nivel de infraestructura y tal vez tendremos que aprender de ustedes en ese sentido", comparó, aclarando que en esta parte del mundo las nuevas tecnologías sí pueden ser una nueva complejidad. "En Chile se está masificando el uso de smartphones, y en el resto de Latinoamérica es una complejidad extra que todo el mundo está aprendiendo también sobre la marcha", puntualizó.


El caso de Haití

Enrique Silva, Assistant Professor and Faculty Coordinator, City Planning and Urban Affairs, Boston University, participó, por su parte, con la ponencia "¿Planificación imposible?: Haití, soberanías en competencias y crisis de disciplina". Se refirió a su experiencia trabajando como consultor e investigador en Haití para la reconstrucción de su capital (Puerto Príncipe) después del terremoto del 12 de enero de 2010.

"Es un marco teórico centrado en esa vivencia, que ha sido sumamente difícil a nivel personal y profesional, porque luego de ver la devastación uno se pregunta ¿qué es lo que hace un urbanista en una ciudad como Puerto Príncipe bajo esas condiciones? ¿Cómo empieza a rearmar esa ciudad? Además, para mí el urbanismo siempre ha sido una manifestación de relaciones sociales, políticas, económicas, no puramente una técnica arquitectónica y de diseño", afirmó.

Para determinar cómo ayudar a Haití e intervenir en la ciudad de manera reducir al máximo las consecuencias que un nuevo desastre natural pudiera producir es indispensable analizar el contexto político y social del país. Agregó que "hay que conocer cómo funcionan las instituciones que permitieron el tipo de construcción de la ciudad de Puerto Príncipe de una forma tan vulnerable y carente de planificación".

Enrique Silva fue enfático al señalar que es sumamente respetuoso del pueblo haitiano, por lo que solo se involucró en la situación una vez que fue invitado por una urbanista del país que lo contactó como experto. Sin embargo, "algo que he detectado es que mucha gente, y es algo que yo le critico a mis colegas, va y ven a Haití como una oportunidad de vender ideas o proyectos pero no con un conocimiento de en realidad del ambiente y el contexto del país".

Además el experto afirmó que uno de los problemas es la propiedad, pues "la mayoría de la gente toma terrenos y se crean asentamientos informales. Entonces el Estado no se mete a regular la construcción porque realmente esas viviendas no debieran estar ahí". Un asunto difícil de parar cuando, indicó, después del terremoto la gente empezó a reconstruir viviendas sobre las ruinas.

Sobre su participación en la Pre-Conferencia UGI 2011, Silva aseveró que detrás del concepto de Megaciudades está "lo complejo, pues más que Megaciudades son megaproblemas, y Haití es un ejemplo. Si es difícil reconstruir una ciudad de 3 millones de habitantes, ¿qué sucedería en Bombay (India) que tiene 20 millones? No lo sabemos, entonces la reconstrucción de Haití puede ser muy relevante. Además, la idea de hablar de megaciudades no solo se refiere al tamaño, sino tiene que ver con pobreza, situaciones de vulnerabilidad económica, social, física. Haití es un lugar donde se puede empezar a estudiar cuán bien lo estamos haciendo".

Marzo 2012
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.