Miércoles 24 de Abril de 2024       •      Dólar= $954,31      •      UF=$37.232,24       •      UTM=$65.182

José Daniel Cáceres, IDC Chile:
“Cualquier sector puede acoplarse a la hiperconvergencia; solo se requiere un buen análisis antes de su implementación”

A medida que las organizaciones se interiorizan de sus beneficios, el mercado de infraestructura hiperconvergente (HCI, por sus siglas en inglés) continúa creciendo a nivel mundial trimestre tras trimestre. Para conocer la evolución del mercado nacional en esta materia, conversamos con José Daniel Cáceres, Analista Senior de Servidores y Almacenamiento de IDC Chile.
José Daniel Cáceres.

En hiperconvergencia, ¿es Chile un mercado maduro?
Chile está alcanzando niveles de madurez, pero todavía no es un mercado maduro. Aún falta lograr mayores grados de adopción de hardware y software de hiperconvergencia y, si bien hemos visto una aceleración en el mercado local, todavía hay un trecho por recorrer durante los próximos trimestres.

Entonces, ¿aún queda mucho espacio de crecimiento?
Estimamos que hay una tasa de crecimiento promedio de doble dígito por encima del 10% en infraestructura de hardware empresarial relacionado con hiperconvergencia para el ciclo 2020-2024. Por supuesto, esto incluye el período de la pandemia, que ha sido particularmente duro para el mercado de infraestructura física en general, no así para la parte de software, que es más robusta.

¿Y cómo está el mercado local respecto de la Región?
El mercado chileno de hiperconvergencia mantiene niveles de crecimiento similares a los de la Región. Desde luego, hay países que, por su tamaño, pueden tener niveles de adopción de hiperconvergencia con mayor impacto. Por ejemplo, Ecuador, que es un mercado muy pequeño, tuvo en un momento ingresos muy importantes en soluciones de hiperconvergencia en gobierno, banca y telecomunicaciones, crecimiento que de alguna manera contagió a otros sectores de la economía que también empezaron a adquirir este tipo de soluciones, provocando un efecto que para un mercado de ese tamaño fue brutal.

En cambio, en Chile, por la investigación e inversión en tecnología y la disrupción que encontramos por el perfil de las empresas, es entendible encontrar una inversión fuerte en infraestructura a todo nivel. Pero también tenemos mucho equipamiento tradicional de alto calibre y equipamiento robusto en el sector bancario, por ejemplo, que ha ido evolucionando a través de los años, lo que también se ve reflejado en los sectores de retail, manufactura y de servicios.

Entonces, si bien hay una tendencia de crecimiento en la Región, en el caso de Chile lo que vemos son trimestres buenos con deals muy específicos, pero también otros donde se vende poco. Hay puntos de crecimiento drásticos, pero no son constantes.

¿Qué refleja esta tendencia?
Que si bien la hiperconvergencia ha ido creciendo, no reemplaza de forma absoluta las soluciones más tradicionales y clásicas. Ciertamente, se va a producir un crecimiento y la adquisición de este tipo de soluciones irá avanzando conforme los clientes vayan renovando el equipamiento tradicional, pero todavía no a un nivel donde podamos decir que la mayoría de las empresas están en ese escalón. Más bien, lo que podemos apreciar son cargas de trabajo que van evolucionando hacia un formato híbrido, que puede incluir componentes de nube, por ejemplo, y así otorgar flexibilidad en las soluciones.

¿Qué sectores buscan adquirir soluciones de hiperconvergencia y para qué tipo de aplicaciones?
Este año hemos tenido conversaciones con empresas sobre ese tema y nos han brindado respuestas bastante interesantes. Si bien los sectores que más resaltan en Chile son minería, recursos naturales en general, retail, sector financiero y gobierno parcialmente, no hay uno en específico que pretenda comprar hiperconvergencia por la dinámica de esa industria o esa vertical. De hecho, todos los sectores son potencialmente adecuados para poder incorporar hiperconvergencia. La gran diferencia la hace la empresa: por su tamaño, por cómo están definidos sus procesos, cuáles son sus cargas de trabajo, qué tan avanzados están en virtualización y trabajo en escritorios remotos, así como también cuál es el perfil de infraestructura que tienen.

Uno de los sectores que adquiere mucha hiperconvergencia es el de recursos naturales, como empresas de minería, oil & gas, entre otras, que están comprando soluciones en distintos períodos a distintas marcas. No obstante, dentro de esta industria puede existir una empresa que defina como estrategia tener cargas críticas en la nube o en outsourcing en un hosting, y eso tiene que ver con el análisis de costo-beneficio que han realizado y la fl exibilidad que quieren tener. La fl exibilidad es fundamental para alcanzar una infraestructura escalable, en la que se pueden balancear las cargas que tienen un entorno de nube, así como las cargas que tienen “on-premises”.

Cualquier sector puede acoplarse a la hiperconvergencia, solo se requiere un buen análisis antes de su implementación.

Acerca de las principales aplicaciones que buscan adquirir soluciones de hiperconvergencia, podemos decir que son muy variadas, pero en el “top 3” se encuentran la virtualización (VDI); soluciones de nube privada -a través de service providers-, y backup.


¿Qué recomendaciones le daría a las empresas del canal que quieran abordar este tipo de proyectos?
Es clave que los consultores, las preventas y los especialistas de las empresas del canal estén muy empapados de la solución que ofrecen. Si pueden especializarse en alguna en particular será mucho mejor que abarcar todo.

Asimismo, es muy importante que estos integradores puedan no solo ver el valor de la reventa, sino también pensar más allá de la implementación de una infraestructura física e ir incorporando la relevancia de las tendencias más recientes como nube, VDI, Edge Computing, multi-cloud y ambientes híbridos, por mencionar algunas.

También es relevante que los integradores no solo vendan la solución, sino que brinden un acompañamiento al cliente, y no solo al departamento de sistemas o de TI, sino también a las distintas unidades de negocio.

En ese sentido, el rol del integrador va más allá de la venta y de la conversación tradicional con el CIO o con los especialistas tecnológicos. Apunta más a encontrar soluciones dirigidas hacia las áreas de negocio y los distintos departamentos, ya que si bien es importante que el lenguaje del integrador sea sólido en lo técnico, también es relevante que sea lo bastante versátil para poder adecuarse a las exigencias de las distintas soluciones del negocio.


Características clave en un sistema hiperconvergente:

Básicamente, una buena solución de hiperconvergencia ofrece:

1. Consolidación de la capa de procesamiento, almacenamiento, virtualización y gestión.

2. Flexibilidad y escalabilidad, es decir, que la solución permita ir creciendo según la demanda de la empresa, lo que permite tener un ahorro tanto en tiempo como en costos.

3. Supervisión de los recursos: un equipo hiperconvergente permite porcentualizar la gestión de recursos en una sola vista sin necesidad de incurrir en soluciones independientes.

4. Autogestión e introducción del análisis predictivo para contribuir en la optimización y funcionamiento de soluciones convergentes.

Septiembre 2021
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos Tecnológicos
CIBERSEGURIDAD: Cuando la Educación es más importante que la Tecnología
MERCADO DE LA DISTRIBUCIÓN TIC: Desafíos en la era del modelo híbrido
SERVICIOS GESTIONADOS DE IMPRESIÓN: Negocios de largo plazo y valor en servicio
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.