Jueves 25 de Abril de 2024       •      Dólar= $945,00      •      UF=$37.237,20       •      UTM=$65.182

Marco Zúñiga, Director Ejecutivo de Chiletec:
“Los grandes negocios están en modelos tipo SaaS”

La industria nacional de desarrollo de software ha ido creciendo y madurando, y hoy podemos ver cómo del tradicional desarrollo a la medida se está avanzando hacia plataformas de productos y servicios empaquetados, apostando también por la internacionalización y especialización. Para ser competitivos en un entorno internacional, es fundamental tener una mirada compartida por los diversos actores del país. Al respecto, conversamos con Marco Zúñiga, Director Ejecutivo de Chiletec, asociación gremial que reúne a más de 190 empresas desarrolladoras de tecnología en Chile.
Marco Zúñiga.

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la industria de software en Chile?
Hay varias aristas. La primera tiene relación con el tamaño de este sector: seguimos siendo una industria joven que aún no es capaz de mover los números a nivel de la economía, pero que está creciendo y madurando. En este proceso, gradualmente, se está pasando de los proyectos a medida y la venta de horas profesionales, al desarrollo de plata formas de productos y servicios, que se configuran y adaptan a las necesidades no de uno, sino de múltiples clientes.

Este cambio no es menor, porque también exige mayor madurez por parte de la demanda, es decir, que los clientes se den cuenta que detrás del software de clase mundial o estandarizado hay mejores prácticas. Eso se está desarrollando a través de modelos como Software as a Service (Saas) y Freemium (servicio base gratuito en que las prestaciones adicionales tienen un costo adicional).

La segunda tendencia -acentuada por una contracción del mercado interno y la crisis social-, es la apertura del mercado internacional. En particular, hay dos zonas que las empresas de Chiletec han privilegiado: la costa este de Estados Unidos y los países de la Alianza del Pacífico (Perú, Colombia y México). Esto se refleja en un crecimiento cada vez mayor de la exportación de servicios, en gran medida relacionados con telecomunicaciones e Internet, exportaciones que, en el primer semestre de 2019, tuvieron un crecimiento de un 45%.

¿Qué tan grande es el mercado de software a medida?
No hay cifras oficiales de industria, lo que es una carencia por resolver. Sin embargo, en las empresas tradicionales del entorno Chiletec, los grandes negocios siguen estando en los desarrollos o proyectos a medida. En un segundo nivel, vemos la integración, en algunos casos con productos propios o de terceros; y, en tercer lugar, creciendo cada vez con más fuerza, el desarrollo de servicios y productos más empaquetados, como SaaS. Muchas empresas tradicionales de software a medida se están moviendo cada vez más a ser integradores y a desarrollar sus propias plataformas de productos y servicios.

Desde un punto de vista cualitativo, un cambio importante en el mercado de integración es que hasta hace cinco años existían comunidades muy fuertes de integradores en torno a grandes marcas. Hoy, en cambio, las empresas están más diversificadas: los integradores trabajan con distintas alternativas y dependen básicamente de la elección del cliente.

También, producto de los procesos de transformación digital, grandes compradores, como empresas de retail, banca e incluso gobierno, han optado por contratar más que horas individuales de ingeniería, modelos de servicios de células completas con diversas capacidades profesionales para integrarlas en sus proyectos de transformación.

¿Qué sectores utilizan más software a medida y cuáles más paquetes estándares?
En general, en el sector público, por sus particularidades, es más difícil la contratación de aplicaciones de negocios más estandarizadas. Si bien hay productos de infraestructura base de amplia aplicación (como sistemas de bases de datos, orquestadores transaccionales o servicios base en la nube), generalmente es más difícil encontrar software paquetizado para sector público, a diferencia del mundo privado, donde hay cada vez una mayor presencia de estos productos. Por ejemplo, a nivel de las grandes y medianas empresas cada vez más se empieza a usar y adaptar aplicaciones de clase mundial, sistemas ERP, de gestión de clientes, optimización de cadenas de producción, etc., ya que las empresas más maduras perciben que es mejor, más que reinventar, integrar a sus procesos las mejores prácticas que se implementan en productos de software.

Pero las Pymes también van cambiando. Muchas tradicionalmente trabajaban con un programador haciendo software a medida, con aplicaciones sencillas y desintegradas, pero se están dado cuenta que este tipo de soluciones no tienen viabilidad y están dando el paso desde la planilla electrónica o el sistema pequeño propietario, a modelos tipo SaaS, siendo una transición que cuesta al principio, pero que rápidamente rinde frutos.

¿Qué barreras existen para el desarrollo de software en Chile?
Una primera barrera es que Chile es un mercado pequeño, porque somos un país pequeño. Tomar la decisión de invertir para desarrollar un producto o servicio para una industria muy especí- fica implica apostar, identificar y mover a la demanda, especialmente para innovaciones y nuevos emprendimientos. Un buen ejemplo de esto es la minería. Si bien es posible desarrollar muy buenos productos en Chile para procesos mineros, este es un mercado tradicional, interesado en la innovación tecnológica, siempre y cuando esté probada y comprobada. Además, la minería tiene exigencias de seguridad, infraestructura y procesos que muchas empresas de tecnología pequeñas altamente especializadas o nuevos emprendimientos no tienen. Esto, sumado a la dificultad de probar los productos y servicios en entornos reales. Por ello, vemos con alegría la creación de un nuevo centro para que las empresas puedan pilotear soluciones tecnológicas, logrando una coordinación de actores y agentes de un ecosistema que es muy difícil que un emprendedor pueda lograr por sí solo.

Una segunda barrera es que Chile en un país muy largo y centralizado en Santiago, y si el emprendedor tiene una solución que requiere soporte o presencia local en distintas regiones o países, es más compleja la puesta en marcha. Por eso, desde Chiletec, hemos impulsado la asociatividad entre empresas especialistas, compartiendo mecanismos de soporte (ya sea técnico, comercial, de integración o cualquier otro). Este año, por ejemplo, realizaremos seis misiones comerciales (EEUU, Perú, Colombia y México) y uno de los primeros objetivos será encontrar socios locales capaces de actuar como contraparte de las empresas chilenas en estos países.

Lo tercero, lo cual ha sido siempre una barrera para el emprendimiento, es el acceso a fondos de innovación o creación de empresa. En Chile, el ecosistema de innovación restringe este concepto a productos o servicios de vanguardia en el borde de la ciencia o creación de tecnología, cuando la innovación significa en muchos casos una nueva forma de hacer cosas, aunque eso implique usar tecnologías existentes o procesos ya maduros en otras industrias. Por eso, creemos también importante cambiar los criterios de priorización y evaluación de emprendimientos.

¿Hay algún sector de la economía al cual debieran apuntar hoy los desarrolladores?
Hay muchos espacios. Por ejemplo, con apoyo de ProChile se ha optado por privilegiar sectores financieros y de salud. Pero las oportunidades son múltiples. Un criterio importante para tener en cuenta al exportar productos y servicios, como nos ha demostrado nuestro proyecto de internacionalización Ch1l3, es que para abrir nuevos mercados hay que hacerlo a través de la especialización. Los chilenos tenemos la tendencia a hacer de todo y, sí, podemos tener empresas muy buenas en hacer varias cosas, pero la recomendación es identificar claramente cuáles son las ventajas competitivas reales y con experiencia en alguna industria vertical y focalizarse allí.

¿Existe capital humano suficiente para alimentar esta industria?
No. Hoy vemos, por ejemplo, cómo grandes proyectos de inversión tecnoló- gica de grandes empresas en Chile están absorbiendo gran parte del capital humano. Es una brecha que esperamos se resuelva con programas como Talento Digital, alianza país en la cual participamos y que busca desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital.

Por otro lado, tampoco conocemos realmente la brecha que existe en Chile de capital humano. Nos faltan datos duros de industria y queremos impulsar iniciativas que nos ayuden a medirla. En este sentido, desde Chiletec estamos apoyando dos estudios de la Universidad de Los Andes y acabamos de publicar resultados de la tercera versión de una encuesta sobre clima laboral y oportunidades de desarrollo profesional en la industria TI. Asimismo, en diciembre, liberamos una serie de recomendaciones respecto a las modificaciones contractuales necesarias para el teletrabajo y cómo fomentar este modelo en todas las empresas y, el primer semestre de 2020, apoyaremos un estudio sobre prácticas de ingeniería de software.

Más allá de la funcionalidad, ¿cuáles son los principales requerimientos en los proyectos TI?
Hay varios requerimientos: que sean soluciones que estén cada vez más alineadas con objetivos de negocio, la sustentabilidad, las capacidades de mantención, las garantías respecto a los servicios ofrecidos y su continuidad, y sin duda, la seguridad y privacidad. Estamos teniendo cada vez más requerimientos, tanto de mercado con exigencias de la demanda, como regulatorios con un contexto normativo que se va actualizando y modificando. Por ejemplo, como consecuencia de la regulación europea del GDPR, las grandes compañías han empezado a exigir a sus proveedores lo mismo que se les exige a ellas. Por ello, las cadenas de mercado, muchas veces, son más rápidas y exigentes que el propio marco legislativo.

Finalmente, ¿cuáles son, a su juicio, las fortalezas del software “made in Chile”?
Creamos soluciones robustas, plataformas y desarrollos que han sobrevivido y soportado diversos cambios tecnológicos y de entorno; y contamos con buena ingeniería de software. Además, las empresas chilenas son responsables respecto de las soluciones que proveen y de cuidar y proteger a sus clientes. Ambas fortalezas combinadas crean tremendas oportunidades en el mercado del software nacional e internacional, cada vez más orientado a los servicios.

Marzo 2020
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos Tecnológicos
CIBERSEGURIDAD: Cuando la Educación es más importante que la Tecnología
MERCADO DE LA DISTRIBUCIÓN TIC: Desafíos en la era del modelo híbrido
SERVICIOS GESTIONADOS DE IMPRESIÓN: Negocios de largo plazo y valor en servicio
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.